Tuesday 20 January 2009

¿Crecimiento o Desarrollo?

Un error común es confundir el Crecimiento Económico con el Desarrollo de un país.
Aunque ambos conceptos se complementan, distan mucho de ser sinónimos. La perspectiva que regularmente se hace sobre el crecimiento económico es además de simplista, poco entendida por la mayoría de los arquitectos de políticas públicas y tomadores de decisión, más aún por el ciudadano de a pie.
El crecimiento es un medio para alcanzar el desarrollo, y este último puede convertirse en el detonador de un círculo virtuoso: A más desarrollo puede darse más crecimiento. Todos sabemos que el Crecimiento Económico es la medición del incremento de los ingresos brutos en un país. Se mide usualmente como una tasa basada en el incremento del PIB entre un período de tiempo y el siguiente.
Generalmente nos alegramos cuando la proyección de crecimiento económico es positiva. Un 4% de crecimiento económico el año pasado fue motivo de fiesta para muchos guatemaltecos. Sin embargo debemos ver la película con un poco más de detalle. El crecimiento económico no es un indicador suficiente de la prosperidad de las personas que viven en el país. El crecimiento económico se mide en función de la productividad de un país (cuanto se produce en el tiempo) y el desarrollo humano se mide con muchas otras variables, como la calidad de vida y su sostenibilidad en el tiempo para garantizarla a las futuras generaciones. (Desarrollo Sostenible).
Una forma de medir fría y técnicamente el desarrollo es a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este índice, elaborado por la ONU permite comparar entre países sus niveles de desarrollo tomando en cuenta tres factores fundamentales: La educación, la salud y los ingresos de las personas, a través del PIB per cápita. Sin embargo, este último dato tampoco nos dice mucho ya que es la simple división entre lo que produce el país en un año entre la población. Por ejemplo, el año pasado, cada Guatemalteco ganó $4,568 según los datos de la tabla. Por ser un promedio, no se está ponderando la distribución real de dicho ingreso. Realmente, algunos ganan mucho más y otros mucho menos.
Para ello existe otro indicador: El coeficiente de Gini. Este nos dice cómo están distribuidos los ingresos de las personas en el país. Si el coeficiente está más cerca de 1 (o del 100%) es que existe una absoluta desigualdad, una persona recibe todo el ingreso. Cuando el coeficiente está más cerca de Cero es que el ingreso está cada vez distribuido mas homogéneamente entre la población. Un Gini de 0 sería una especie de sistema comunista en donde la población recibe en igual proporción todo lo que el país produce. Esta situación ni es deseable ni es factible en una economía mixta, mucho menos en una economía de libre mercado. Sin embargo, algunas economías, como Noruega, Suecia o Canadá han procurado mejorar la distribución entre la población pues saben que en un país con desigualdades marcadas y donde quienes tienen poco están en situación de miseria provoca situaciones sociales de inestabilidad, y consecuencias poco saludables para vivir en comunidad. Vea que los Estados de Bienestar que cuentan con los más altos índices de desarrollo humano son los que cuentan con índices de Gini más bajos aunque su producción no sea tan grande en términos absolutos. Colombia o Brasil que producen más que Noruega tienen IDH más bajos y Gini altos. La tabla presenta una serie de indicadores de países seleccionados que al compararlos, están por encima o debajo de Guatemala. Cuando medimos la producción total en Guatemala en el año 2007 (el PIB) somos la posición 6 de esos 10 países. Sin embargo al ver el índice de Gini vemos que Guatemala se encuentra entre los más bajos de los presentados y tenemos el puesto 118 en IDH. Canadá está en la posición 4 y Noruega el 2º lugar de 177 países medidos a nivel mundial. Podemos decir que crecemos económicamente, pero si eso no se traduce en calidad de vida no estamos desarrollándonos.
El crecimiento económico no es suficiente para desarrollar al país. Cuando existen asimetrías tan grandes, surgen problemas que hacen que vivamos aislados y temerosos, provocan que vivir en comunidad sea un lastre y un peligro para las futuras generaciones.
En la siguiente entrega hablaré de algunas formas que existen para solucionar estos problemas, utilizando evidencias de otros países que han demostrado éxito en alcanzar el desarrollo.

[i] Profesor de Economía en el Lester B. Pearson College of the Pacific, Canadá

No comments:

Blog Archive