Saturday 30 October 2010

Un Pais rico lleno de pobres

Guatemala. 108,000kms2 de territorio , 16 millones de personas, de las cuales unos 6.1 millones son aptas para trabajar y casi la mitad de ellas están en su edad mas productiva (entre los 18 y 55 años). Recursos naturales en abundancia, micro-climas diversos y cercanos, salida a los dos oceanos que comunican con el resto del mundo, distancia geográfica estratégica entre Norte y Suramerica, con mas horas de sol por día en promedio que los países desarrollados del Hemisferio Norte y un promedio de temperatura de 20 grados Centígrados al año.

La riqueza del País, medida en figuras monetarias absolutas fue de $58 mil millones de Dólares al año, lo que posiciona a Guatemala como la economía número 76 en un ranking de 196 países. 
 Tenemos el Record Guinnes 2009 del buffet de comida mas grande del mundo! Guatemala aparece por primera vez en la lista FORBES de multimillonarios a nivel mundial y es el país con más helicopteros en latinoamérica.
En promedio cada Guatemalteco ganaría $3,500.00 (Q.26,600.00)  al año, pero la realidad es que pocos ganan muchísimo más que eso y 6 de cada 10 viven con menos de $1350 al año. El promedio de escolaridad es de 5 años de educación primaria, y ocupamos el primer lugar en desnutrición infantil en Latinoamerica. Uno de cada dos niños padece desnutrición crónica y esa cifra sube a 8 de cada 10 si son indígenas.
Es injusto decir que Guatemala sea un País pobre. Es un País rico donde viven pocos ultra-ricos y mucha gente pobre.
Explicaciones de nuestra situación socioeconomica abundan. Unos le echan la culpa al "Socialismo", otros al "Libre Mercado". Sin embargo las razones van mas allá de una simple y dicotómica discusión Estado/ Mercado.
Para entendernos hoy debemos ver la película completa. ¿Cómo llegamos a donde estamos? ¿Es que la historia nos puede dar algunas luces?

¿Cómo el capital y los recursos productivos pararon en tan pocas manos? ¿Han estado así siempre? ?

¿Cómo se asignaron desde un principio?  ¿Cómo es entonces que el Estado ha permitido, e incluso apoyado que estas desigualdades se mantengan sistemáticamente en el tiempo? ¿Es que no es el Estado la representación de los intereses y necesidades a satisfacer de las mayorías en un sistema democrático? Y para rematar. No son quienes proponen una reforma a la constitución, o quienes abogan por salarios debajo del mínimo actual quienes se han beneficiado del Estado y hoy pretenden desarticular la potencial ventaja de un Estado que proporcione herramientas a quienes nunca las tuvieron para salir de la pobreza por sus propios medios? 
¿No es contradictorio que en nombre de la "libertad y la igualdad de derechos" se prevenga a otros tener las mismas oportunidades para competir en un sistema económico en el que la competencia es crucial?

¿Porqué no hay mas Inversión de calidad en el País? ¿Será que las paupérrimas condiciones en que vive la gente en el país atrae a ciertos inversionistas pero a otros no? ¿Qué evita que las personas se eduquen, tengan mejor salud y acceso a servicios básicos mínimos para ser mas productivos y atraer inversión de calidad?

La destrucción de los recursos cual canibalismo (Amatitlan, Atitlan, el Peten, la Pasión, etc.), es producto del subdesarrollo Económico y Humano. Es entonces imperante que revisemos la forma en que se ha pretendido crear riqueza en el País. 
Por un lado, necesitamos invertir en capital humano: educación y salud para incrementar la productividad. Pero ¿quién invierte en capital humano si a los individuos no les alcanza para comer? ¿No debiera ser el Gobierno? 
El debate sobre la concentración de recursos productivos y la utilización de los mismos ha sido evitado por años y ya es momento de sacarlo a luz sin tapujos. Guatemala no puede migajear algunos recursos para las mayorías y mantener a ese potencial humano debajo de la linea de pobreza, pagado con salarios de maquila y encerrándolos en un circulo vicioso pudiendo lograr, en una generación, un cambio sostenible para que nuestros hijos-as y nietos-as vivan en un país donde exista futuro. 
Piense en la idea de empezar una empresa: Los primeros años se invierte y los frutos del esfuerzo se verán al cabo de varios años de generar utilidades. En este caso, utilidades que todos disfrutaremos al gozar de los beneficios de una población mas educada, mas sana, mas competitiva y mas libre.

¿Todos nacemos pobres?



El padre de Bryan es bombero de tiempo completo y su madre trabaja en la cocina de una escuela pública.
Sus padres pagan un tercio de sus salarios de impuestos, pero a cambio recibe educación de la mejor calidad mundial, servicios de salud, puede salir al parque los domingos y atiende sus estudios usando el transporte público, que para los niños es subsidiado. A veces se va en bicicleta, sin temor. Juega tenis en el centro comunitario y si enferma sabe que puede ir al hospital público y recibir tratamiento de la más alta calidad.


Bryan vivirá 82 años de edad y probablemente morirá de un infarto, tendrá al menos un grado de educación postsecundaria, viajará al menos una vez fuera del país, sabrá tocar un instrumento musical, puede hablar más de un idioma y podrá escoger la carrera que querrá estudiar. Bryan tiene la libertad de aplicar para una beca universitaria, pues es inteligente y con el nivel de conocimientos recibido en la escuela publica tiene una alta probabilidad de ser aceptado. Sus padres tienen asegurado el mínimo de servicios para vivir: educación, salud y seguridad. Eso les da libertad de pensar y de disfrutar de la vida.


A partir de ahí, cada quien construye su futuro. La compra de una casa por abonos y los gastos del súper, de cada día, son sus principales gastos, lo cual les permite tener un margen para ahorrar y viajar el próximo verano. Bryan prefiere ir a Guatemala a ayudar a construir casas para la gente pobre. Como la mayoría de familias, en su casa tienen una TV, Internet, dos carros, y salen de vacaciones una vez al año.


El “pecado” de Bryan fue haber nacido en Canadá. Donde se pagan altos impuestos, pero donde por consecuencia la desigualdad es mínima, los índices de desarrollo humano son de los más altos del mundo, pues los impuestos son devueltos a la población sin importar su condición en materia de salud y educación. Todos la reciben por igual y por eso se preocupan que sea de la más alta calidad. El Estado tiene los recursos para hacerlo.


Mientras tanto, Rodrigo nació en la zona 10 de la ciudad capital. Su futuro también está escrito: vivirá 77 años. Su escolaridad es de maestría en Administración. Fallecerá por “causas naturales” en un hospital privado. De los Q210 mil que gana al año como gerente, paga de ISR Q17 mil y unos Q12 mil de IVA. No le gusta tributar, pues eso le quita capacidad para pagar el colegio privado, el hospital privado, el seguro de salud, las mensualidades del carro, los viajes a Miami, la casa del puerto, el pago a los tres guardaespaldas, el enrejado alrededor de su casa, la garita de seguridad, los radios para comunicarse con sus hijos, los vidrios blindados, y encima está convencido de que los impuestos sirven para darle al haragán lo que no se merece.


Así le enseñaron en la Universidad. Así las cosas, él piensa: “que todo sea privado”. Cree que Guatemala es un país pobre y que el resto de guatemaltecos está compuesto por shumos resentidos y haraganes que no quieren salir de su pobreza. Cada quien tiene lo que se merece. Su virtud fue haber nacido en la capital y tener un apellido español. Sin embargo, tiene tristeza en su corazón. No comprende porqué en Guatemala sus hijos no pueden salir al parque en libertad… empezando porque no hay parques.


Juana nació en Santa Catarina Ixtahuatán. Su futuro está escrito: vivirá menos de 57 años, probablemente morirá por una hemorragia durante uno de sus múltiples embarazos; su educación será de cuatro años primaria y vivirá en una casa con piso de tierra y con un ingreso de Q12 mil al año. Es decir, unos Q33 al día. De ello le descuentan IGSS, y paga de IVA unos Q1 mil 400 al año. En su aldea abundan las enfermedades, pues no hay desagües y mucho menos agua potable en casa. Su único pecado fue haber nacido en dicho municipio, ser mujer y tener un apellido maya.


En Canadá existe un Estado benefactor en que se busca equidad; en Guatemala, un Estado excluyente: un grupo reducido concentra el poder económico, político y mediático y una gran mayoría no tienen acceso a educación, salud ni vivienda de calidad. Por el simple hecho de haber nacido en un área rural, tener apellido maya, o ser mujeres, esta gran parte de la población ha sido excluida y discriminada desde la Conquista, pasando por la “independencia” y el posmodernismo. Juana no quiere ser pobre, pero le cuesta 20 veces más tener acceso a lo que Rodrigo heredó.


Por más que se esfuerce tiene todas las desventajas y obstáculos en su contra. Por el contrario, quienes nacen con herencias no deben hacer mucho para mantener su estatus, más que decir amén a la ideología que los mantiene en el poder y comprar algunas voluntades o tergiversar la verdad en sus círculos de influencia. “Todos nacemos pobres”, repiten cual dogma, sin darse cuenta o querer negar la verdad irrefutable de que muchos en Guatemala nacen más pobres que otros.

Wednesday 27 October 2010

¿Malta Gallo?

El abuso de alcohol es un problema de grandes dimensiones y consecuencias sociales y sanitarias para la población en general, y en Latinoamérica tiene alta asociación con las conductas violentas y, en especial, con la violencia intrafamiliar y la alta tasa de accidentes de transito”. Declaración de Antigua, 2003. 

Según una publicación sobre la RSE de empresas del año pasado, el gerente de marca de Cerveza Gallo explicó que dicho producto aportó directamente a unos 20 grupos musicales e indirectamente a más de 40 durante el año con la finalidad de impulsar el talento nacional. Cabe preguntarse aquí: ¿Es patrocinar eventos públicos la función de las empresas? Claramente este tipo de patrocinios es una estrategia efectiva para posicionar marcas y eludir impuestos al mismo tiempo. ¿Es así como se resolverán los graves problemas sociales del País?

He aquí algunos datos: En promedio 7 de cada 10 guatemaltecos consumen alcohol y en promedio, toman 65 litros de alcohol al año. El 30% de los pilotos detenidos por conducir bajo efectos del alcohol en la capital son menores de 25 años (datos PMT). Sumando a quienes tienen menos de 30 años se llega a un 51% de quienes conducen ebrios. Datos de la Seccatid muestran que el 52% de niños entre los 12 y 13 años  ha bebido alcohol más de una vez en su vida (2002). El reporte de país de la OPS 2009[1] muestra que el 72% de los jóvenes de entre 13 y 15 años que atienden entre 1º y 3º básico, han consumido alcohol más de una vez en su vida. Esto abarca todas las bebidas alcohólicas, no solo la cerveza.
Las bebidas alcohólicas son un ejemplo claro de un producto legal que provoca externalidades negativas en el abuso de su consumo, son bastante accesibles a la población y crean dependencia en las mayorías, sobre todo en segmentos vulnerables, por lo que su regulación es necesaria, sobre todo en países donde reina la pobreza y bajos niveles educativos. 

Preguntas para reflexión: ¿Qué pasaría si se legisla que las empresas que donen a estos eventos no utilicen su marca ni logotipo? ¿Tendríamos todavía árbol navideño, luces de colores o vuelta ciclística por el simple hecho de apoyar a dichos eventos o se retirarían los patrocinios al no poder hacer publicidad? ¿Es que los beneficios del árbol navideño son más grandes que los costos de largo plazo de una población poco educada, pobre y esclavizada al alcoholismo? 

El Código de Salud, (art.49) regula el patrocinio de bebidas alcohólicas hacia menores y la publicidad en instalaciones deportivas por su claro efecto negativo y la eventual asociación de marca en segmentos infantiles de población. Regulación que debiera ser guiada por la ética más que por la ley. Según el Código: en caso de dudas sobre la aplicación de normas, deberá prevalecer el criterio de aplicación de la norma que más beneficie la salud de la población en general. Por ello, es cuestionable y condenable que la Cervecería Centroamericana utilice un logotipo similar y el nombre de cerveza para promocionar un producto llamado “Malta Gallo” en eventos como la vuelta ciclística y otras actividades familiares para evadir a todas luces su responsabilidad social, moral y el espíritu de la legislación Guatemalteca. Posicionar la marca en niños al patrocinar con el mismo logotipo y nombre un producto “apto” es inmoral y una forma de corrupción al que los chapines estamos acostumbrados a agachar la cabeza y decir amén. ¿Es a eso lo que llamamos Responsabilidad Social? Algunos dirán que la “fundación” alfabetiza, da techos para el país y regala Incaparina. 

¿Es esa la función de una empresa o es la que debiéramos exigir, apoyar y generar por parte de los Gobiernos sin intereses comerciales particulares? ¿No será que estamos estrangulando a la Democracia con tolerar estas acciones? La creación de barreras para competir en el largo plazo en esa industria a través de dichas estrategias es una práctica que claramente riñe con el libre mercado. ¿Es que para eludir impuestos conviene más donar a las propias fundaciones de beneficencia y crear en la población joven una falsa percepción de bondad, que más bien en marketing se denomina lealtad de marca? ¿Es que es más importante el árbol navideño, con el tráfico, basura y ruido que ocasiona, que pagar impuestos que debieran usarse para educar y alimentar a niños desnutridos en el oriente del país, por ejemplo, sin darle ventajas promocionales a ninguna empresa?

¿Es que justificamos el fin a través de semejantes medios?, ¿Es que otorgarle el derecho a utilizar el espacio público a una empresa que contribuye a los accidentes por alcoholismo y a mantener al pueblo esclavizado ante la terrible enfermedad del alcoholismo es más valioso que la institucionalidad? 

Quien peca y reza empata dice el refrán. Aquí aplicaría más otro: en país de ciegos, el tuerto… el gallo tuerto, es rey.

Tuesday 12 October 2010

¿Cual revolución?

¿Empresarios vs Gobierno? ¿Qué tipo de debate es ese? Ni los “empresarios” en genérico son los culpables ni el “gobierno” en genérico es el culpable. El problema es generalizar. 
El  verdadero debate surge cuando pocos empresarios concentran el poder económico y político desde lo que se denomina oligarquía. El problema también es cuando los gobernantes tienen agendas particulares, son cooptados por intereses que no responden a un modelo de desarrollo que responda al bienestar de la población. Y aunque el juego democrático precisamente es ejercer en la arena política presiones para favorecer a grupos organizados, la pregunta no es a quién debe servir el Gobierno sino a qué objetivos. Objetivos que deben ser los fines a alcanzar de acuerdo a un nuevo modelo de desarrollo que urge en Guatemala.
Cómo medir y cuantificar un modelo de desarrollo mas objetivamente?
Las formas de hacerlo son a través de indices de bienestar distintos al PIB per capita. El pib per capita no es suficiente indicador de bienestar de una sociedad. Primero, porque no es una medida que refleje acertadamente lo que el país produce (si tomaramos dentro del Pib la economía informal, ilegal y el narcotráfico nos sorprenderíamos de las cifras per capita). Pero otra falencia de medir el desarrollo a través del PIB per capita unicamente es que el PIB es un simple promedio. Es decir, su un tiene dos pollos y su vecino ninguno, en promedio todos tienen un pollo. El PIB per capita en Guatemala es de 5mil dolares por persona al año, pero sabemos que 6 de cada 10 personas viven con dos dolares o menos al día! Qué hay del resto? La clase media (que son los menos) está desapareciendo (en su ruta hacia la pobreza) y la clase dominante, es decir, quienes concentran la mayor cantidad de recursos productivos, la mayor cantidad de ahorros en el país, la mayor cantidad de empresas, de ingresos y  por ende de poder económico son los menos. Es decir, pocos concentran muchísimo poder y muchos no tienen absolutamente nada, carecen de propiedades, de ingresos arriba de dos dólares diarios y de oportunidades para salir de esa condición.
Cual revolución? Con indicadores que colocan a Guatemala como una vergüenza latinoamericana en niveles de desarrollo humano, de distribución equitativa de los recursos, de acceso a oportunidades de desarrollo individual, de destrucción de ecosistemas, de corrupción, de pobreza y desnutrición infantil, solo se puede pedir en Guatemala una cosa: una verdadera Revolución.
El actual modelo en Guatemala presiona a que el Guatemalteco promedio solo tenga las opciones de: a) Emigrar  b) Dedicarse a actividades ilícitas c) corromperse d) vivir en pobreza e) Vivir encerrado, endeudado y con temor y sin esperanza de que las cosas cambien en el mediano plazo.  La revolución que Guatemala necesita es aquella que rompa con la incapacidad de brindar acceso a igualdad de oportunidades para alcanzar niveles de desarrollo humanos (incluyendo económicos, sociales y por consiguiente de libertad individual) al individuo promedio.  Esa revolución puede construirse voluntariamente desde la perspectiva inteligente de quienes tienen el acceso a recursos, a información, a educación de calidad y a tiempo y a  poder de decisión. Pero también puede detonarse de nuevo como una explosión social en la que los grupos organizados empezarán a aprovechar la fragilidad institucional para crear un país anárquico y caótico. Otra opción, que es la que se observa hoy en día: es esa revolución privada, en que cada individuo busca salir de sus condiciones de miseria por sus propios medios. Algunos saliendo de pobres a través de actividades ilícitas como el narcotráfico e incluso inmorales como la delincuencia, el comercio sexual de menores o la trata de personas.
Guatemala necesita una revolución, y tarde o temprano se detonará, mientras los encuentros empresariales, los encuentros con organismos internacionales o cualquier foro similar no busque cambiar estructuralmente y con voluntad más que con palabrerías, el modelo de desarrollo del país. La revolución que urge a Guatemala es aquella que cambie la posición necia de no ceder un poco del bienestar de corto plazo de algunos para alcanzar el Bienestar de largo plazo para todos.

Blog Archive