Friday 3 December 2010

PAIS DE EMPRENDEDORES


Hoy por hoy todas las universidades en Guatemala han incorporado el tema de emprendimiento en sus programas. Proceso iniciado ya hace 10 anos en la URL, desde la Facultad de Economía con el apoyo de GTZ y AGEXPORT. En ese tiempo el tema de emprendimiento era una novedad en el ambiente. Sin embargo, en corto tiempo ha pasado a ser una parte importante del Debate Nacional. Enhorabuena a la UFM por su participación en el Global Entrepreneurship Monitor report, el cual, entre otras fuentes, utilizo para darle soporte a esta columna.
Según un estudio del BID (Angelelli y Listerri, 2002), los elementos que deben prevalecer para que el clima en una economía sea propicio para establecer nuevas empresas son: La existencia de un ambiente macroeconómico de calidad, una economía suficientemente grande, adecuada disponibilidad de factores productivos y servicios especializados, que los sectores de la economía sean suficientemente diversificados, que las empresas y empresarios tengan un alto “valor social”, que exista un sistema educativo que genere motivación y habilidades para emprender e innovar, que el marco que regula la actividad económica sea simple y efectivo, que las personas tengan un alto potencial emprendedor y que exista un elevado nivel de capital social a nivel nacional y a nivel local. Esto último significa niveles de confianza entre la población y en las instituciones.
El comercio mundial a través de la apertura de fronteras y la facilidad de la comunicación obliga a que los países sean más competitivos por lo que el fomento a la productividad y a la creación de nuevas empresas son elementos importantes para insertarse en el proceso de desarrollo económico mundial. Nuestro país se encuentra frente a retos bastante grandes en ese aspecto.
La pobreza estructural y los problemas de desigualdad y discriminación social que se viven hacen necesario actuar cuanto antes y revisar la dirección que el país necesita establecer. O somos un país de emprendedores con una política definida en ese sentido (que tome en cuenta la realidad nacional) o sencillamente existen felices ocurrencias por parte de los gobiernos que entorpecen la confianza de los agentes económicos al cambiar las políticas cada cuatro años. Fomentar empresarialidad no riñe con las ideologías políticas imperantes en el siglo XXI. Las empresas son a la economía imperante lo que las familias a la sociedad. Matices sobre escenarios ideales según el contexto debe ser el debate.
Está demostrado que la educación, los valores transmitidos por el contexto familiar y social y por modelos ejemplares son aspectos importantes en la generación de la motivación y las habilidades para que los individuos consideren la opción de iniciar una empresa dentro de su proyecto de vida.  En Guatemala es necesario atender el problema de desempleo con urgencia. Cada año se incorporan a la fuerza laboral mas de 150 mil nuevos jóvenes dispuestos a trabajar. Para absorber esta cantidad de trabajo se requiere de la conformación de al menos 32 mil nuevas empresas que generen en promedio 5 empleos de calidad. El Global Entrepreneurship Monitor, elaborado por la UFM nos informa que lamentablemente en Guatemala el 59% de nuevas empresas no generan empleos. Según el GEM, el déficit de empleo formal es de 3,240,000, por lo que la creación de empresas que absorba a dicha población desocupada deberá ser de al menos 324,000 empresas que generen 10 empleos cada una. La creación neta de nuevas empresas según el Registro Mercantil fue, de enero a junio de 2003, de unas 8 mil. Una cifra preocupantemente baja tomando en cuenta la cantidad de población desocupada y subempleada (más de 3 millones de guatemaltecos).
Las políticas públicas deben ir encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población, formando un entorno favorable para la creación de riqueza y productividad, con acceso equitativo a oportunidades de desarrollarse, pero con una visión sostenible en materia fiscal, cultural, ambiental y social.
Entrar a competir en el mercado guatemalteco es tarea difícil. Aunque según el GEM iniciar un negocio es relativamente barato en Guatemala (4,793$) y existen algunas alternativas para financiar un proyecto empresarial, el sistema financiero guatemalteco es aún un fuerte obstáculo para el acceso al crédito de los jóvenes emprendedores. Los datos del GEM también sugieren que no existe acceso a financiamiento privado a nuevos emprendimientos.
El Gobierno tiene una tarea complicada, pero muy clara: además de atender a los más necesitados con políticas sociales que busquen mejorar las condiciones individuales y fomenten la igualdad de oportunidades, debe generar paralelamente un clima apropiado para que las actividades empresariales sean accesible para todo individuo que está dispuesto a romper el equilibrio del mercado con ideas nuevas y creativas. Sin embargo, abrir una empresa no es tarea sencilla y peor aún en un clima con capitales concentrados en industrias estratégicas.

Saturday 30 October 2010

Un Pais rico lleno de pobres

Guatemala. 108,000kms2 de territorio , 16 millones de personas, de las cuales unos 6.1 millones son aptas para trabajar y casi la mitad de ellas están en su edad mas productiva (entre los 18 y 55 años). Recursos naturales en abundancia, micro-climas diversos y cercanos, salida a los dos oceanos que comunican con el resto del mundo, distancia geográfica estratégica entre Norte y Suramerica, con mas horas de sol por día en promedio que los países desarrollados del Hemisferio Norte y un promedio de temperatura de 20 grados Centígrados al año.

La riqueza del País, medida en figuras monetarias absolutas fue de $58 mil millones de Dólares al año, lo que posiciona a Guatemala como la economía número 76 en un ranking de 196 países. 
 Tenemos el Record Guinnes 2009 del buffet de comida mas grande del mundo! Guatemala aparece por primera vez en la lista FORBES de multimillonarios a nivel mundial y es el país con más helicopteros en latinoamérica.
En promedio cada Guatemalteco ganaría $3,500.00 (Q.26,600.00)  al año, pero la realidad es que pocos ganan muchísimo más que eso y 6 de cada 10 viven con menos de $1350 al año. El promedio de escolaridad es de 5 años de educación primaria, y ocupamos el primer lugar en desnutrición infantil en Latinoamerica. Uno de cada dos niños padece desnutrición crónica y esa cifra sube a 8 de cada 10 si son indígenas.
Es injusto decir que Guatemala sea un País pobre. Es un País rico donde viven pocos ultra-ricos y mucha gente pobre.
Explicaciones de nuestra situación socioeconomica abundan. Unos le echan la culpa al "Socialismo", otros al "Libre Mercado". Sin embargo las razones van mas allá de una simple y dicotómica discusión Estado/ Mercado.
Para entendernos hoy debemos ver la película completa. ¿Cómo llegamos a donde estamos? ¿Es que la historia nos puede dar algunas luces?

¿Cómo el capital y los recursos productivos pararon en tan pocas manos? ¿Han estado así siempre? ?

¿Cómo se asignaron desde un principio?  ¿Cómo es entonces que el Estado ha permitido, e incluso apoyado que estas desigualdades se mantengan sistemáticamente en el tiempo? ¿Es que no es el Estado la representación de los intereses y necesidades a satisfacer de las mayorías en un sistema democrático? Y para rematar. No son quienes proponen una reforma a la constitución, o quienes abogan por salarios debajo del mínimo actual quienes se han beneficiado del Estado y hoy pretenden desarticular la potencial ventaja de un Estado que proporcione herramientas a quienes nunca las tuvieron para salir de la pobreza por sus propios medios? 
¿No es contradictorio que en nombre de la "libertad y la igualdad de derechos" se prevenga a otros tener las mismas oportunidades para competir en un sistema económico en el que la competencia es crucial?

¿Porqué no hay mas Inversión de calidad en el País? ¿Será que las paupérrimas condiciones en que vive la gente en el país atrae a ciertos inversionistas pero a otros no? ¿Qué evita que las personas se eduquen, tengan mejor salud y acceso a servicios básicos mínimos para ser mas productivos y atraer inversión de calidad?

La destrucción de los recursos cual canibalismo (Amatitlan, Atitlan, el Peten, la Pasión, etc.), es producto del subdesarrollo Económico y Humano. Es entonces imperante que revisemos la forma en que se ha pretendido crear riqueza en el País. 
Por un lado, necesitamos invertir en capital humano: educación y salud para incrementar la productividad. Pero ¿quién invierte en capital humano si a los individuos no les alcanza para comer? ¿No debiera ser el Gobierno? 
El debate sobre la concentración de recursos productivos y la utilización de los mismos ha sido evitado por años y ya es momento de sacarlo a luz sin tapujos. Guatemala no puede migajear algunos recursos para las mayorías y mantener a ese potencial humano debajo de la linea de pobreza, pagado con salarios de maquila y encerrándolos en un circulo vicioso pudiendo lograr, en una generación, un cambio sostenible para que nuestros hijos-as y nietos-as vivan en un país donde exista futuro. 
Piense en la idea de empezar una empresa: Los primeros años se invierte y los frutos del esfuerzo se verán al cabo de varios años de generar utilidades. En este caso, utilidades que todos disfrutaremos al gozar de los beneficios de una población mas educada, mas sana, mas competitiva y mas libre.

¿Todos nacemos pobres?



El padre de Bryan es bombero de tiempo completo y su madre trabaja en la cocina de una escuela pública.
Sus padres pagan un tercio de sus salarios de impuestos, pero a cambio recibe educación de la mejor calidad mundial, servicios de salud, puede salir al parque los domingos y atiende sus estudios usando el transporte público, que para los niños es subsidiado. A veces se va en bicicleta, sin temor. Juega tenis en el centro comunitario y si enferma sabe que puede ir al hospital público y recibir tratamiento de la más alta calidad.


Bryan vivirá 82 años de edad y probablemente morirá de un infarto, tendrá al menos un grado de educación postsecundaria, viajará al menos una vez fuera del país, sabrá tocar un instrumento musical, puede hablar más de un idioma y podrá escoger la carrera que querrá estudiar. Bryan tiene la libertad de aplicar para una beca universitaria, pues es inteligente y con el nivel de conocimientos recibido en la escuela publica tiene una alta probabilidad de ser aceptado. Sus padres tienen asegurado el mínimo de servicios para vivir: educación, salud y seguridad. Eso les da libertad de pensar y de disfrutar de la vida.


A partir de ahí, cada quien construye su futuro. La compra de una casa por abonos y los gastos del súper, de cada día, son sus principales gastos, lo cual les permite tener un margen para ahorrar y viajar el próximo verano. Bryan prefiere ir a Guatemala a ayudar a construir casas para la gente pobre. Como la mayoría de familias, en su casa tienen una TV, Internet, dos carros, y salen de vacaciones una vez al año.


El “pecado” de Bryan fue haber nacido en Canadá. Donde se pagan altos impuestos, pero donde por consecuencia la desigualdad es mínima, los índices de desarrollo humano son de los más altos del mundo, pues los impuestos son devueltos a la población sin importar su condición en materia de salud y educación. Todos la reciben por igual y por eso se preocupan que sea de la más alta calidad. El Estado tiene los recursos para hacerlo.


Mientras tanto, Rodrigo nació en la zona 10 de la ciudad capital. Su futuro también está escrito: vivirá 77 años. Su escolaridad es de maestría en Administración. Fallecerá por “causas naturales” en un hospital privado. De los Q210 mil que gana al año como gerente, paga de ISR Q17 mil y unos Q12 mil de IVA. No le gusta tributar, pues eso le quita capacidad para pagar el colegio privado, el hospital privado, el seguro de salud, las mensualidades del carro, los viajes a Miami, la casa del puerto, el pago a los tres guardaespaldas, el enrejado alrededor de su casa, la garita de seguridad, los radios para comunicarse con sus hijos, los vidrios blindados, y encima está convencido de que los impuestos sirven para darle al haragán lo que no se merece.


Así le enseñaron en la Universidad. Así las cosas, él piensa: “que todo sea privado”. Cree que Guatemala es un país pobre y que el resto de guatemaltecos está compuesto por shumos resentidos y haraganes que no quieren salir de su pobreza. Cada quien tiene lo que se merece. Su virtud fue haber nacido en la capital y tener un apellido español. Sin embargo, tiene tristeza en su corazón. No comprende porqué en Guatemala sus hijos no pueden salir al parque en libertad… empezando porque no hay parques.


Juana nació en Santa Catarina Ixtahuatán. Su futuro está escrito: vivirá menos de 57 años, probablemente morirá por una hemorragia durante uno de sus múltiples embarazos; su educación será de cuatro años primaria y vivirá en una casa con piso de tierra y con un ingreso de Q12 mil al año. Es decir, unos Q33 al día. De ello le descuentan IGSS, y paga de IVA unos Q1 mil 400 al año. En su aldea abundan las enfermedades, pues no hay desagües y mucho menos agua potable en casa. Su único pecado fue haber nacido en dicho municipio, ser mujer y tener un apellido maya.


En Canadá existe un Estado benefactor en que se busca equidad; en Guatemala, un Estado excluyente: un grupo reducido concentra el poder económico, político y mediático y una gran mayoría no tienen acceso a educación, salud ni vivienda de calidad. Por el simple hecho de haber nacido en un área rural, tener apellido maya, o ser mujeres, esta gran parte de la población ha sido excluida y discriminada desde la Conquista, pasando por la “independencia” y el posmodernismo. Juana no quiere ser pobre, pero le cuesta 20 veces más tener acceso a lo que Rodrigo heredó.


Por más que se esfuerce tiene todas las desventajas y obstáculos en su contra. Por el contrario, quienes nacen con herencias no deben hacer mucho para mantener su estatus, más que decir amén a la ideología que los mantiene en el poder y comprar algunas voluntades o tergiversar la verdad en sus círculos de influencia. “Todos nacemos pobres”, repiten cual dogma, sin darse cuenta o querer negar la verdad irrefutable de que muchos en Guatemala nacen más pobres que otros.

Wednesday 27 October 2010

¿Malta Gallo?

El abuso de alcohol es un problema de grandes dimensiones y consecuencias sociales y sanitarias para la población en general, y en Latinoamérica tiene alta asociación con las conductas violentas y, en especial, con la violencia intrafamiliar y la alta tasa de accidentes de transito”. Declaración de Antigua, 2003. 

Según una publicación sobre la RSE de empresas del año pasado, el gerente de marca de Cerveza Gallo explicó que dicho producto aportó directamente a unos 20 grupos musicales e indirectamente a más de 40 durante el año con la finalidad de impulsar el talento nacional. Cabe preguntarse aquí: ¿Es patrocinar eventos públicos la función de las empresas? Claramente este tipo de patrocinios es una estrategia efectiva para posicionar marcas y eludir impuestos al mismo tiempo. ¿Es así como se resolverán los graves problemas sociales del País?

He aquí algunos datos: En promedio 7 de cada 10 guatemaltecos consumen alcohol y en promedio, toman 65 litros de alcohol al año. El 30% de los pilotos detenidos por conducir bajo efectos del alcohol en la capital son menores de 25 años (datos PMT). Sumando a quienes tienen menos de 30 años se llega a un 51% de quienes conducen ebrios. Datos de la Seccatid muestran que el 52% de niños entre los 12 y 13 años  ha bebido alcohol más de una vez en su vida (2002). El reporte de país de la OPS 2009[1] muestra que el 72% de los jóvenes de entre 13 y 15 años que atienden entre 1º y 3º básico, han consumido alcohol más de una vez en su vida. Esto abarca todas las bebidas alcohólicas, no solo la cerveza.
Las bebidas alcohólicas son un ejemplo claro de un producto legal que provoca externalidades negativas en el abuso de su consumo, son bastante accesibles a la población y crean dependencia en las mayorías, sobre todo en segmentos vulnerables, por lo que su regulación es necesaria, sobre todo en países donde reina la pobreza y bajos niveles educativos. 

Preguntas para reflexión: ¿Qué pasaría si se legisla que las empresas que donen a estos eventos no utilicen su marca ni logotipo? ¿Tendríamos todavía árbol navideño, luces de colores o vuelta ciclística por el simple hecho de apoyar a dichos eventos o se retirarían los patrocinios al no poder hacer publicidad? ¿Es que los beneficios del árbol navideño son más grandes que los costos de largo plazo de una población poco educada, pobre y esclavizada al alcoholismo? 

El Código de Salud, (art.49) regula el patrocinio de bebidas alcohólicas hacia menores y la publicidad en instalaciones deportivas por su claro efecto negativo y la eventual asociación de marca en segmentos infantiles de población. Regulación que debiera ser guiada por la ética más que por la ley. Según el Código: en caso de dudas sobre la aplicación de normas, deberá prevalecer el criterio de aplicación de la norma que más beneficie la salud de la población en general. Por ello, es cuestionable y condenable que la Cervecería Centroamericana utilice un logotipo similar y el nombre de cerveza para promocionar un producto llamado “Malta Gallo” en eventos como la vuelta ciclística y otras actividades familiares para evadir a todas luces su responsabilidad social, moral y el espíritu de la legislación Guatemalteca. Posicionar la marca en niños al patrocinar con el mismo logotipo y nombre un producto “apto” es inmoral y una forma de corrupción al que los chapines estamos acostumbrados a agachar la cabeza y decir amén. ¿Es a eso lo que llamamos Responsabilidad Social? Algunos dirán que la “fundación” alfabetiza, da techos para el país y regala Incaparina. 

¿Es esa la función de una empresa o es la que debiéramos exigir, apoyar y generar por parte de los Gobiernos sin intereses comerciales particulares? ¿No será que estamos estrangulando a la Democracia con tolerar estas acciones? La creación de barreras para competir en el largo plazo en esa industria a través de dichas estrategias es una práctica que claramente riñe con el libre mercado. ¿Es que para eludir impuestos conviene más donar a las propias fundaciones de beneficencia y crear en la población joven una falsa percepción de bondad, que más bien en marketing se denomina lealtad de marca? ¿Es que es más importante el árbol navideño, con el tráfico, basura y ruido que ocasiona, que pagar impuestos que debieran usarse para educar y alimentar a niños desnutridos en el oriente del país, por ejemplo, sin darle ventajas promocionales a ninguna empresa?

¿Es que justificamos el fin a través de semejantes medios?, ¿Es que otorgarle el derecho a utilizar el espacio público a una empresa que contribuye a los accidentes por alcoholismo y a mantener al pueblo esclavizado ante la terrible enfermedad del alcoholismo es más valioso que la institucionalidad? 

Quien peca y reza empata dice el refrán. Aquí aplicaría más otro: en país de ciegos, el tuerto… el gallo tuerto, es rey.

Tuesday 12 October 2010

¿Cual revolución?

¿Empresarios vs Gobierno? ¿Qué tipo de debate es ese? Ni los “empresarios” en genérico son los culpables ni el “gobierno” en genérico es el culpable. El problema es generalizar. 
El  verdadero debate surge cuando pocos empresarios concentran el poder económico y político desde lo que se denomina oligarquía. El problema también es cuando los gobernantes tienen agendas particulares, son cooptados por intereses que no responden a un modelo de desarrollo que responda al bienestar de la población. Y aunque el juego democrático precisamente es ejercer en la arena política presiones para favorecer a grupos organizados, la pregunta no es a quién debe servir el Gobierno sino a qué objetivos. Objetivos que deben ser los fines a alcanzar de acuerdo a un nuevo modelo de desarrollo que urge en Guatemala.
Cómo medir y cuantificar un modelo de desarrollo mas objetivamente?
Las formas de hacerlo son a través de indices de bienestar distintos al PIB per capita. El pib per capita no es suficiente indicador de bienestar de una sociedad. Primero, porque no es una medida que refleje acertadamente lo que el país produce (si tomaramos dentro del Pib la economía informal, ilegal y el narcotráfico nos sorprenderíamos de las cifras per capita). Pero otra falencia de medir el desarrollo a través del PIB per capita unicamente es que el PIB es un simple promedio. Es decir, su un tiene dos pollos y su vecino ninguno, en promedio todos tienen un pollo. El PIB per capita en Guatemala es de 5mil dolares por persona al año, pero sabemos que 6 de cada 10 personas viven con dos dolares o menos al día! Qué hay del resto? La clase media (que son los menos) está desapareciendo (en su ruta hacia la pobreza) y la clase dominante, es decir, quienes concentran la mayor cantidad de recursos productivos, la mayor cantidad de ahorros en el país, la mayor cantidad de empresas, de ingresos y  por ende de poder económico son los menos. Es decir, pocos concentran muchísimo poder y muchos no tienen absolutamente nada, carecen de propiedades, de ingresos arriba de dos dólares diarios y de oportunidades para salir de esa condición.
Cual revolución? Con indicadores que colocan a Guatemala como una vergüenza latinoamericana en niveles de desarrollo humano, de distribución equitativa de los recursos, de acceso a oportunidades de desarrollo individual, de destrucción de ecosistemas, de corrupción, de pobreza y desnutrición infantil, solo se puede pedir en Guatemala una cosa: una verdadera Revolución.
El actual modelo en Guatemala presiona a que el Guatemalteco promedio solo tenga las opciones de: a) Emigrar  b) Dedicarse a actividades ilícitas c) corromperse d) vivir en pobreza e) Vivir encerrado, endeudado y con temor y sin esperanza de que las cosas cambien en el mediano plazo.  La revolución que Guatemala necesita es aquella que rompa con la incapacidad de brindar acceso a igualdad de oportunidades para alcanzar niveles de desarrollo humanos (incluyendo económicos, sociales y por consiguiente de libertad individual) al individuo promedio.  Esa revolución puede construirse voluntariamente desde la perspectiva inteligente de quienes tienen el acceso a recursos, a información, a educación de calidad y a tiempo y a  poder de decisión. Pero también puede detonarse de nuevo como una explosión social en la que los grupos organizados empezarán a aprovechar la fragilidad institucional para crear un país anárquico y caótico. Otra opción, que es la que se observa hoy en día: es esa revolución privada, en que cada individuo busca salir de sus condiciones de miseria por sus propios medios. Algunos saliendo de pobres a través de actividades ilícitas como el narcotráfico e incluso inmorales como la delincuencia, el comercio sexual de menores o la trata de personas.
Guatemala necesita una revolución, y tarde o temprano se detonará, mientras los encuentros empresariales, los encuentros con organismos internacionales o cualquier foro similar no busque cambiar estructuralmente y con voluntad más que con palabrerías, el modelo de desarrollo del país. La revolución que urge a Guatemala es aquella que cambie la posición necia de no ceder un poco del bienestar de corto plazo de algunos para alcanzar el Bienestar de largo plazo para todos.

Tuesday 31 August 2010

El Recurso Equivocado

El recurso equivocado
Lic. Abraham Samuel Pérez
Es curioso como los ciclos naturales no son delimitados por la fronteras políticas que el ser humano ha inventado. Los peces, las ballenas y las aves migran desde Canadá hasta Sudamérica sin pasar por oficinas de migración, visado o aduanas. Son un claro ejemplo de la conexión y unidad del gran ecosistema del planeta tierra. Una especie vegetal extinta en las orillas de la laguna de Chicabal en Guatemala puede ocasionar un colapso en el norte de América que a la larga produciría un efecto en cadena hacia otras latitudes del globo.
La invisibilidad monetaria de la biodiversidad presente en el modelo económico dominante mundial corre el riesgo de pasar la factura más costosa para la especie humana: su extinción en el no tan largo plazo. Que no lo veamos reflejado en las hojas de papel contable no quiere decir que los beneficios no existan.
Los datos evidencian la indiscutible importancia de los ecosistemas de Guatemala que concentran a mas especies vivas que en países mucho mas grandes geográfica y demográficamente. Como ejemplo la tabla comparativa entre España, Guatemala y Canadá. La totalidad de especies conocidas de mamíferos en España es de 82 y en Canadá de 193, mientras en Guatemala hay más de 250. Las especies de reptiles y anfibios conocidas en Guatemala suman mas del doble que las existentes en España y Canadá juntas. Los beneficios de la biodiversidad desaparecen de los precios de los bienes que consume el mundo entero. En otras palabras la factura que estamos pagando con el modelo actual de producción y consumo se traduce en especies extintas, en bosques devastados, en temperaturas incrementándose rápidamente en el planeta, en la eventual extinción de la especie humana, Ceteris Paribus. El calentamiento global no va a destruir el planeta, pero si está transformando los ecosistemas de tal forma que la especie humana se extinguirá como los cientos de especies que hemos visto extinguirse irremediablemente en la historia de la humanidad. La diferencia en esta crisis radica en que somos la especie humana quien ha acelerado e incrementado el ciclo natural del cambio climático y somos también quienes podemos revertirlo si actuamos hoy y ahora.
Los servicios y beneficios que proporcionan los ecosistemas a la humanidad, a los individuos, a usted y a sus hijos, es tan importante que nuestra vida misma depende de ellos. Aunque hasta hace relativamente poco tiempo reconocemos su vital importancia, los ecosistemas siguen siendo subvaluados y los defensores de los mismos adjetivizados con el epíteto de eco-histericos y otros ataques ad-hominem. Ojalá hubiesen más ecohistéricos! Algunos esfuerzos se hacen a nivel mundial (UICN, C.I, et.al.) y Guatemala no es la excepcion para contabilizar los costos ambientales e incluirlos en la función de producción. (IARNA, CALAS, SAVIA, et.al.)
Las absurdas decisiones del gobierno de turno en cuanto a Perenco, por ejemplo, evidencian que en Guatemala estamos apostándole al modelo equivocado, a las prioridades equivocadas y al recurso equivocado. En unos 10 años más, la humanidad necesitará más ecosistemas vivos que petróleo, más biodiveridad y alternativas energéticas que combustible fósil, más satisfactroes humanas, naturales y espirituales que las banalidades que da el consumo material. El resto del mundo necesita de Guatemala, de nuestras especies vivas, de nuestros ecosistemas, de nuestras selvas más que de nuestro (nuestro?) petróleo. A la humanidad le urge el Parque Nacional Laguna del Tigre libre de riesgos como la catástrofe ocasionada por British Petroleum en el Golfo de Mexico, y las sociedades que han comprendido eso están dispuestas a pagar por dejar nuestra (nuestra!) biodiversidad  intacta (cito de ejemplo los pagos por los servicios de ecosistemas -PES-). Debemos presionar como población a que Guatemala corrija el modelo y cambiando de paradigma le apueste al recurso correcto: el recurso que es un fin a la vez y que hoy menospreciamos tanto: La Vida.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxultima lineaxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Tabla para agregar en vez de fotografía.

Especies
Numero



España
Canada
Guatemala
Plantas vasculares
5050
3270
8681
Animales Mamiferos
82
193
250
Reptiles
67
39
237
Anfibios
32
42
133
Peces
187
128
207
Extension
504,782km2
9,984,670 km2
108,889 km2

Fuente: Earthtrends con data del Banco Mundial, UNEP, UNDP, UICN, et.al.

















Monday 30 August 2010

A rich country full of poor people

Guatemala: 108,000 sq. km of land, almost 14 millions of people from where 4 out of 10 have the ability and are available to work and where more than half of them are in their more productive years of their lives, between 20 and 50 years old.
Abundant Natural Resources, diverse microclimates and ecosystems, which according to figures from the World Conservation Monitoring Centre concentrate 1246 species of amphibians, birds, mammals and reptiles and 6% of them are only found there (endemic),  and more than 8500 vascular plants from which 13% are endemic. Compare to Spain which has 5,050 or Canada 3270 vascular plants in total.
The country, which is considered the fifth biodiversity Hot Spot in the world has 14 eco-regions ranging from Mangrove forest (4 species), in both ocean littorals, Dry forest and Thorn bushes in the Eastern Highlands, Subtropical and Tropical rain forest, Wetlands, Cloud Humid forest in the Verapaz, Pacific Piedmont, and other regions,  Mix, Quercus and Pine forest in the Highlands. (“Conservation International”, 2009). Geographically, Guatemala has coasts with the pacific and Atlantic oceans, an strategic relative distance between North and South America and an annual average temperature of 18 degrees Celsius in the central zone. The monetary richness of the country in absolute figures is approximately US$7 bn of GDP per year. In average, each Guatemalan citizen would have an income of US$5,200.00 per year, but the reality is that only very few gain way more than that and the majority (6 out of 10) have a daily income of US$730.00 per year or $2.00 per day, in other words, living at or below the international poverty line measured by income levels.
The average level of education among the population is 4 years of primary school and according to UNICEF data, chronic malnutrition affects to one out of two children in general and 8 out of 10 indigenous children in particular! (Unicef 2009)
Ironically, at the same time, Guatemala obtained the world Guinness record of the world largest buffet in 2009!
In general terms, 20% of Guatemalans live with 80% of the income generated by using the productive resources of the Country. (UNDP, 2009) We can conclude to say that Guatemala is not a poor country. Guatemala, in fact, is a Country rich in resources, rich in quantity and quality of its people, rich in cultures, rich in access to climates and sun hours; in access to oceans and seaways and abundant in ecosystems and biodiversity. But also is a country where very lives few rich people within too many poor people, too many ignorance and way too many malnourished children and families living in famine. The gini index in Guatemala is 0.54. (Worldbank, 2009)
Explanations of that socioeconomic situation are abundant in the newspapers and political discussions. Some are stagnated in simple ideological debates between communism and capitalism, even without addressing the real meaning of those terms.
The reasons, however, are deeper than a simple dichotomy: Gov. Intervention or Free Markets.
In order to understand us today we need to see the whole picture, and specially the youngest generations start to ask questions like:
How did Guatemala come to this point?
Why and how the productive resources including the financial capital access are among so few?
Is there any responsibility of Governments that those inequalities have been persistent over time in Guatemalan history? Was not the purpose of the State to represent the interests and needs that are to satisfy by its population? To what interests does the Guatemalan State answer and has it responded over time?
Is there a potential that the Government can bring access to tools of economic and social development to those who have never had them to take control of their own lives and get out of poverty by their own means? Is not that the main idea of Democracy?
What is the cost, for those who don’t live in poverty, of all those inequalities that exist in Guatemala?
Isn’t it contradictory that, in the name of freedom, some limitations will be imposed to others of access the same opportunities to compete in equal conditions in an economic system where access to equal opportunities is crucial for economic and human development?
It is imperative to rethink the way that it has been pretend to create wealth and increase economic growth in Guatemala. The limitations of the public resources and the non transparent and non efficient way of utilizing them have positioned Guatemala with the embarrassing socioeconomic indicators that we have being carrying so far. But also the concentration of the productive resources in a very small portion of the population maintains the rest of on economic misery, spilling over time the negative social and environmental consequences in the whole population between the Guatemalan boundaries and beyond. It is just needed to review the environmental and social situation more than the economic growth indicators measured as GDP per capita.
 The debate about the concentration of the productive resources and its utilization has been avoided for years and it is about time to approach it. The UWC movement is one of the few places where these issues can be debated fondly between the younger generations of world citizens and with a ripple effect in mind. Guatemala cannot beg some resources for the majority (Gov. Tax burden is just 12% of GDP) and maintain all that great potential of human capital below the poverty line. Guatemala could generate, in one generation, a sustainable change so our own children and grandchildren could live in a Country and World with future and hope.
For those who have a business mind here is a comparison: In any business, profits will come some years after the capital investment. In this case, is the whole country which will generate “social profits” which all of us will enjoy after investing in the country´s human capital via taxes and betting on the active exercise of citizenship; that being done electing and exercising a social accountability of efficient governments, ethical leaders and representative political parties of those who don’t receive the benefits that the current system gives to few. “Social Profits”, could be called, to enjoy the benefits which will bring the long term in form of a healthier, more educated, more productive, freer, safer, more critical, environmentally stable, socially developed population. The social time bomb is exploding and the price paid of doing nothing is way higher than the costs of tackling them with a strategic, fair and sustainable leadership paradigm.

Monday 26 July 2010

El día que el sur le cerró sus fronteras a los DOLARES


Ya estaban cansados los latinoamericanos. Desde que al país del norte del continente se le ocurrió que su libertad iba a ser limitada por fronteras políticas. (qué paradoja) el agua se derramo del vaso cuando aplicaron la ley antimigrante en Arizona. Eso fue en el 2010. Ya diez años han pasado desde que esa ley se aprobó. Y fue lo mejor que pudo haberle pasado a Latinoamérica. A partir de ese año, decidieron, los latinos, llamarse Estados Unidos de Latinoamérica.
Desde los estados fronterizos de México hasta tierra de fuego, el hemisferio Sur del continente americano había declarado por fin su independencia económica, politica y hasta espiritual.
Decidieron en aquella cumbre realizada en el centro de America, cerrarle las fronteras a la moneda gringa. No más dólares iban a ser recibidos en los países del sur. Ya no eran los tiempos de Bretton Woods.
Como así? dijeron los miembros del "Tea Party", empezando por su más radical vocera, Sara Palin. Ustedes necesitan nuestros dólares! Sus economías fueron diseñadas para depender de la nuestra, de nuestras universidades, del consumo que hacemos a sus productos, de nuestros premios nobeles, de nuestro idioma!
Pero no. Latinoamérica ya no necesitaba más a los Estados Unidos del hemisferio norte. Ya habían aprendido lo que tenían que aprender, ya se habían tecnificado suficientemente como para seguir importando tecnología o recetas de crecimiento económico. Se dieron cuenta que desde Tijuana hasta Ushuaia la tierra era buena, el clima estable durante el año, los recursos abundantes y la gente trabajadora, noble, profunda, con mucha historia para aprender de ella y mucha sabiduría que por cientos de años había sido silenciada.
Desde la fuente de energía más sucia, el petróleo, hasta la energía solar, los estados unidos de Latinoamérica podían generar tanto como para ser autosuficientes y no caer en los errores que el norte había caído.
Ni siquiera las drogas serán producidas más. La forma de vida que los latinos decidieron construir no seria igual al modelo que por tanto estrés y tanta necesidad de poder consumía el alma y los hacia dependientes de felicidad en polvo. No, los latinos eran los países más felices del mundo según mediciones internacionales.
Decidieron contagiar a África y negociar con Europa y Canadá siempre y cuando los términos de intercambio respetaran los estándares sociales, ambientales, culturales y humanos que los latinos habían hipotecado anteriormente por culpa de los jóvenes de corbata que en una oficina de un hotel de lujo en Chicago habían diseñado para Latinoamérica.
Y a 10 años de esa bárbara ley en Arizona, los profesionales que habían emigrado retornaron a sus casas, los obreros y sus hijos regresaron a sus raíces, se bañaron en las aguas puras y frescas del Usumacinta, se pasearon descalzos en la sierra del Perú, tomaron mate y chocolate, comieron maíz y arepas, bailaron al son de los tambores y se empaparon con la lluvia tropical húmeda y tibia de los bosques aun llenos del alma de la tierra, como lo hacían desde hace un siglo los pobladores de esa tierra bendita.
No quisieron más los dólares. Suficientes recursos tenían para vivir bien, y hablar sin vergüenza su idioma natal. 

Sunday 6 June 2010

EL ECONOMISTA FRENTE AL NUEVO MILENIO


En estos tiempos de globalizante postmodernidad, no es suficiente hablar de conocimientos para el desempeño. Además del saber, se requieren habilidades y aptitudes, así como destrezas y valores. En conjunto, el responder a las cambiantes necesidades así como la versatilidad para mantenerse en constante cambio son cualidades que hoy por hoy no son fácilmente identificables en las personas. Sin embargo, el estudiar Economía puede que brinde respuestas a las inquietudes de las necesidades del mercado laboral así como de la sociedad en su constante evolución.
La economía es una disciplina que va más allá del momento social o sistema económico. Esto es porque la economía existe desde que surge el Ser humano y por ello es capaz de ver los fenómenos de forma completa y dinámica. Las competencias que debe poseer un economista van desde la comprensión del problema fundamental del Ser Humano, que es satisfacer sus necesidades, hasta el uso optimo de los recursos productivos para elaborar los satisfactores que se demanden, en un contexto local, nacional o global. Asimismo, según la aplicación de la disciplina que elija el economista profundizar, así será el campo de acción y desempeño del mismo.
La economía como carrera base, con especializaciones aplicadas a nivel de postgrado puede ser la mejor fórmula según el ámbito de acción que el profesional prefiera abordar. Por ejemplo, las finanzas, la banca, el desarrollo social sostenible, el medio ambiente, la empresarialidad, la descentralización, la academia y la investigación, la economía política, etc. En el ámbito empresarial, el economista es competente en comprender a la empresa en el contexto, político, social, económico y ambiental donde ésta se desenvuelva. Es capaz de interpretar los fenómenos económicos que pueden afectar a los mercados y a la empresa en sí. Pero también el economista a nivel técnico es capaz de analizar y tomar la mejor decisión en cuanto a la optimización de los recursos, ya sea de una empresa, de su propia familia, de una comunidad, de un país o una región.
Es importante resaltar que la economía no se circunscribe al estudio del funcionamiento de una empresa. Eso sería reducir la disciplina en una mínima expresión. La economía se define como una ciencia a partir de uno de los más grandes personajes: Adam Smith en el siglo XVII. Sin embargo la economía surge con el surgimiento del Ser Humano pues la forma en que las personas satisfacen sus necesidades es una constante. Hoy se habla de dinero, la bolsa y los mercados… hace no mucho tiempo se hablaba del trueque o de los modos feudales de producción como una forma de satisfacer las necesidades individuales y sociales de las personas viviendo en comunidad. No muy lejos se hablará de la economía virtual y sus consecuencias. De esta forma la economía sigue evolucionando en el tiempo. Pero la economía también es arte y filosofía. La capacidad de utilizar los conocimientos y herramientas de análisis para aplicar en las decisiones de inversión financiera, en la optimización de recursos en función del bienestar individual, empresarial o social muestran la versatilidad de un buen economista. Hay economistas inmersos en los grandes problemas sociales del siglo XXI, como la pobreza y la ética y los recursos naturales, y también lo hay en la bolsa de valores y grandes empresas transnacionales. Las decisiones únicas y sin parangón que debe tomar, utilizando la razón, el pensamiento lógico pero también la creatividad hacen que el economista posea cualidades humanas poco comunes. El rigor matemático con el que el economista plantea los problemas lo convierten en un solucionador de problemas. Un buen economista sabe como plantear los problemas y descomponerlos en partes para encontrar la solución optima de acuerdo a los objetivos a alcanzar. Las empresas e instituciones del siglo XXI aprecian esta competencia profesional. Por lo tanto, el economista es quien actúa de la mejor forma en la toma de decisiones trascendentales que tienen que ver con la asignación de cualquier recurso y su optima utilización. Mi nada humilde, pero sincera apreciación es que el mundo sería mejor si todos los empresarios y políticos fueran economistas. Según el Wall Street Journal, asì como datos de la Universidad de Colima, México, la carrera de economía está en crecimiento. Este boom puede tener alguna explicación que no hemos investigado a profundidad, pero vale la pena mencionar que en la historia de la humanidad son los economistas los que han provocado grandes cambios a nivel político, academico y social... y lo siguen haciendo. Aristóteles, Platón, Tomas de Aquino, Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Robert Solow, James Buchanan, John Keynes, Milton Friedman, Frederick Von Hayeck y mas recientemente los “Chicago Boys”, Amartya Sen y John Nash son algunos ejemplos de pensadores que opinaron e influyeron sobre las sociedades, la política, la academia, y también en la forma de hacer negocios utilizando a la economía en sus planteamientos. No es sorprendente entonces, que cuatro de los veinte intelectuales más influyentes del mundo del Siglo XXI sean economistas de profesión . Posiblemente el incierto futuro nos lleve a otros modelos de distribución de los recursos, y las empresas serán distintas y la forma de hacer comercio también, pero seguramente los economistas seguirán existiendo

Wednesday 24 March 2010

Hacia donde va Guatemala?

 A veces me pregunto si estamos en alguna transición o solo estamos dejando que las cosas pasen y “a ver que pasa”.
Me pregunto si existe alguna agenda de país que alguien esté tomando en cuenta, o todo es lo que parece: Simples decisiones de un gobierno de turno, poderes ocultos que compran voluntades para mantener el status quo, o en realidad vemos una política que en el mediano y largo plazo se vea como esa luz después del tunel que todos esperamos.
Me pregunto ingenuamente si las agendas de los partidos politicos realmente responden a estrategias de desarrollo o simplemente son ideas recogidas de diversos documentos y encuestas puestas en papel, pero que no existen como agenda Nacional.
Así las cosas, si estamos pensando en liberalizar la economía  hacia una Economia de Mercado sana, como lo hicieron los Tigres asiaticos en su momento; cual es la agenda de los proximos 15 años? Cuales son los resultados medibles? Quien construye esa agenda y quien le da seguimiento?
Si la estrategia es hacer lo que hizo China, y mantener un Estado fuerte que dirija la economía, abriendola hacia fuera con políticas que beneficien a la población, quién la está proponiendo? Qué se está haciendo para lograrlo?
O es que vamos como el barco sin rumbo, y según donde soplen los vientos mas fuerte$ así será nuestro andar, pero sin objetivos en el largo plazo, sino manteniendo lo que se pueda mantener, y celebrando casualidades en lugar de causalidades o éxitos planificados.
Usted creía que China o India son ahora gigantes economicos en el mapa por generacion espontánea? Negativo. Existía una estrategia, la población estuvo de acuerdo, y aunque hubo costos que pagar, hoy están celebrando.
Creo que el destino del país tiene mucho que ver con la mentalidad individual de los guatemaltecos. Si continuamos con la cultura de “a ver qué pasa”, y no planificamos nuestra vida en el mediano ylargo plazo, poniendonos objetivos personales a alcanzar, difícilmente pasará lo mismo a nivel institucional, economico y social.

Wednesday 10 March 2010

Capitalismo Social

Decía en mi articulo anterior, que únicamente tenemos evidencia, dadas las condiciones humanas actuales, de un modelo económico posible y perfectible: Una economía intervenida donde los mercados sean motor fundamental pero con correctores a sus falencias. Los modelos de intervención en la economía varían según la magnitud y la forma en que se interviene. Ingenuamente algunas personas le llaman a la intervención “socialismo”, ignorando que no existe una economía de libre competencia “químicamente pura” o que apodar de socialismo a la intervención estatal en la economía hace que todas las economías del mundo sean socialistas según esa tendenciosa categorización.

En algunas economías se interviene directamente en el mercado con un tercer actor, el Gobierno, por ejemplo, la nacionalización de algunas industrias como el petróleo en Venezuela. En otras se interviene indirectamente en el mercado a través de impuestos y subsidios tomando el Gobierno el rol de brindar incentivos y desincentivos económicos según lo que la sociedad establezca como prioridades y debilidades. No existe evidencia de que todos los mercados se autorregulen en la practica aun en los mejores escenarios y existiendo un Estado de Derecho.
La magnitud de la intervención activa en la economía se puede medir a través del % de gasto de gobierno sobre el PIB en la provisión de bienes y servicios públicos directa o indirectamente.

La magnitud de intervención en los paises desarrollados es de 45% en promedio. La forma en que esos recursos son utilizados varía de país en país. Es imperante, para alcanzar desarrollo humano, la intervención del gobierno en garantizar la prestación de servicios que el mercado no proporciona al no ser económicamente viables, como la educación y la salud en áreas de pobreza absoluta. Aunque el Gobierno no sea quien proporciona directamente el servicio, su rol puede ser subsidiar mediante alianzas publico-privadas la prestación de estos o bien promover la condiciones para que el mercado mismo lo proporcione pero garantizando el acceso a quienes no lo tienen mediante, de nuevo, subsidios a los consumidores. Las sociedades con mas altos Indices de Desarrollo Humano evidencian que han decidido que es mas costoso que la ciudadanía esté mal nutrida, sin educación o sin niveles de desarrollo humanos aceptables por lo que deciden subsidiar a quienes no pueden hacerlo por sus propias vías, es decir, cuando el mercado laboral falla en proporcionar niveles de subsistencia necesarios para alcanzar mejores estándares de calidad de vida, (que no se circunscribe a un nivel de ingresos monetario exclusivamente). La intervención gubernamental en las economías puede ser además motivada por el llamado Keynesianismo, que al final lo que busca dinamizar al mercado a través de la intervención gubernamental. El gran reto aquí es la transparencia en el uso de los recursos gubernamentales, tarea que el ejercicio de la ciudadanía debe asumir constante y activamente.

El siglo XX nos dejo un gran legado para aprender de el: ni el comunismo puro ni el capitalismo puro pudieron ser implementados en el contexto social. Se necesita entonces trabajar por pulir y perfeccionar un oxigenado y moderno modelo económico en el siglo XXI. Un posmodernismo económico, que algunos llaman la tercera vía o una suerte de “capitalismo social”. Al final es el único modelo perfectible que conocemos.

Tuesday 9 March 2010

Pais  
% de Gasto de Gobierno sobre el PIB
 Ranking del Indice de Desarrollo Humano de 172 paises, 2009

Noruega  52.2%         1
Canada  48.2%           4
Francia  54.3%            8
Suiza  36.9%               9
E.U.A.  36.7%          13
Singapore  14.4%      23
Hong Kong  17.6%    24
Chile  18.6%              44
Guatemala  14%       122

Tuesday 16 February 2010

El fracaso de PROREFORMA

"A veces las buenas intenciones son el mejor camino para un destino perverso."

Proreforma cometió algunos errores fundamentales que la condenaron a un fracaso político. Uno de ellos radica en que la propuesta pretendía cambiar el sistema político, económico y administrativo del país afectando la representatividad del sistema actual limitando a la mayoría de la ciudadanía en edad en su actual derecho de elegir y ser electos, en este caso para votar y/u optar a cargos de elección, por ejemplo.
Una pregunta fundamental no abordada es: ¿Cómo garantizar que los representados en el Senado sean representativos de los diferentes departamentos de Guatemala, donde vive la mayoría de la población, como lo hace el Senado de E.U.A. con sus Estados? En su mercadeo, proreforma usó la premisa de “esperar cambios haciendo las cosas iguales”, lo cual es un argumento muy ligero para justificar una reforma a La Constitución. Cambios no implican mejoras y hacer las cosas diferentes no necesariamente significa que sean como Proreforma sugería.
En EUA, con un sistema bicameral también se ven problemas de corrupción y privilegios. (como los $30 billones en subsidios a la agroindustria por el gobierno de EUA ). Guatemala necesita mejoras profundas en su estructura política y socioeconómica que conlleven a la eliminación de la exclusión social, la corrupción, las asimetrías en oportunidades para la superación personal y los obstáculos para alcanzar el desarrollo económico, ambiental, cultural y sobre todo, humano. Eso no es ideológico ni es trivial. Otro error de Proreforma fue someter a consulta toda la propuesta sin lugar a modificar las evidentes falencias, como las que el CEDECON ha detectado como eventuales inconstitucionalidades. Esto provoca grados de incertidumbre en la población pues una vez modificada la Constitución con todas las enmiendas que se proponen no se podrán cambiar lo que algunos ponentes llaman “pequeños detalles”. Detalles como dejar a la ciudadanía menor de 40 años fuera de las elecciones al Senado en un país donde la mayoría de la población es menor de esa edad es otro grave error político. Además, la limitación de la acción ejecutiva del Gobierno en un país donde es menester la inversión social da lugar a pensar en que la propuesta produciría más costos que beneficios. Por otra parte, no todos quienes apoyan proreforma son de derecha, ni todos quienes no la apoyan o somos escépticos son de izquierda. La defensa de proreforma usando dicho argumento cae en una falsa dicotomía. Innumerables columnas de opinión independientes a Proreforma con diversos puntos de vista, distintos argumentos y amplio espectro de ideologías se han publicado. Algunas más robustas que otras, algunas más elocuentes que otras, y algunas más serias que otras; pero todas con un común denominador: Proreforma, como está planteada, no es la solución a los problemas del País. Sin embargo, debemos sacar algo bueno del trabajo realizado. De la propuesta se pueden rescatar algunos cambios que son beneficiosos para mejorar el sistema en Guatemala, como la elección nominal o el fortalecimiento del poder local, por ejemplo. Es imprescindible que la sociedad guatemalteca definamos un espacio de dialogo para revisar el rumbo del país en materia económica, política, social y ambiental. Los grupos de jóvenes que hoy mas que nunca han estado activos en la realidad nacional, los grupos de mujeres, de mayas, la academia, los formadores de opinión, los representantes de sectores económicos, del sector laboral, del gobierno, de las organizaciones ambientales y de DDHH, entre otras, deben estar dispuestos a dialogar y con el acompañamiento de la comunidad internacional como garante de transparencia, debemos sin esperar más tiempo, establecer el año 2010 como un punto de inflexión para definir el futuro próximo del país y de allí tomar las decisiones políticas y económicas que afectarán el entorno integral de los Guatemaltecos en los próximos 25 años. Ayer no se hizo y por eso hoy cosechamos el fruto de las improvisaciones. Algunas bases de Proreforma pueden ser tomadas en cuenta, discriminando lo que no sea apropiado para esa visión de país prospero y desarrollado que urge rescatar.

Sunday 7 February 2010

Capitalismo e Intervención en los mercados

Las diferencias entre las economías de Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Brasil o Europa son la forma y la magnitud en que se interviene en los mercados.

No existe evidencia alguna de que alguna economía sea de un capitalismo puro o laissez faire, es decir, sociedades que se rijan estricta o exclusivamente bajo las leyes de la oferta y la demanda químicamente puras. No sería posible, no sería conveniente y con seguridad no sería sostenible en el tiempo.

No sería posible —por los supuestos y asimetrías— pues la economía de mercado “químicamente pura”, como la teoría neoclásica asume, requiere de ciertos supuestos que al ser aplicados en la realidad social no se cumplen; extensos tratados, estudios en Journales económicos y artículos lo evidencian.

No sería conveniente —por la concentración de mercados, la tendencia a colusiones y monopolios y externalidades negativas—, pues en algunos contextos, los mercados han demostrado que la economía de mercado excluye a quienes no pueden pagar por servicios y productos básicos para la supervivencia, tales como la salud o alimentación nutritiva, o la exclusión de la educación básica en mayorías poblacionales de países pobres, reproduciendo las asimetrías sociales y laborales.

Pero también los mercados —con sus imperfecciones— no saben regular las externalidades negativas que provocan, al ser la sumatoria de decisiones individuales que son tomadas irresponsable o ingenuamente por no conocer con exactitud los impactos que las mismas conllevan.

Finalmente, no sería sostenible en el tiempo, pues ante la imperfección de la información en consumidores y oferentes, los impactos generados por los mercados serían evidentes probablemente hasta ser muy tarde. Por ejemplo, el cambio climático. Si no existieran estudios técnicos y expertos pronunciándose sobre el tema los agentes económicos difícilmente corregirían su actuar en los mercados hasta probablemente muy tarde. El que la temperatura del planeta se haya convertido en un bien de consumo fue gracias a los estudios técnicos y expertos en la materia del peligro del calentamiento global. La insostenibilidad del modelo de consumo imperante también radica en que con los recursos disponibles del planeta no será factible satisfacer a toda la población de la forma que está siendo satisfecha una pequeña porción.

Por lo tanto, solo tenemos evidencia, dadas las condiciones humanas actuales, de un modelo posible y perfectible: a saber, la economía intervenida. Los modelos de intervención variarán según la magnitud de la intervención y de la forma en que se interviene y en un sistema democrático es la ciudadanía quien decide esos grados, pertinencia y efectividad de la misma. He allí el debate.

Blog Archive