Monday, 14 December 2015

POBREZA EN GUATEMALA

¿QUIÉNES SON LOS POBRES EN GUATEMALA?

Por Samuel Pérez-Attías (*)

INTRODUCCIÓN:

El tema de la pobreza, a pesar de ser irónicamente en Guatemala el Pan nuestro de cada día hasta hace relativamente poco tiempo se ha tomando como un punto de análisis y estudio para el diseño de políticas públicas de desarrollo social y económico.
El término Pobreza puede estar involucrado a diversos aspectos dentro de una sociedad; por ejemplo, en lo educativo, en lo económico, en lo social y en lo ambiental. La podemos asociar con otros temas, tales como la exclusión, la inequidad y la vulnerabilidad, que aunque no necesariamente signifiquen lo mismo guardan una estrecha relación.
Aunque la pobreza abarca una serie de dimensiones que incluso hacen difícil definirla nos referiremos a pobreza en las personas como la privación de bienestar, así como la inaccesibilidad y falta de oportunidades para alcanzar dicha condición (1). La condición de bienestar es motivo de discusión, ya que este término puede prestarse a interpretaciones subjetivas. Para profundizar el tema se recomienda revisar el estudio “Los rostros de la pobreza, el debate”, tomo I, de la Universidad Iberoamericana de México, pp. 189 (2).
Es esperado que los índices de desarrollo y bienestar a nivel macroeconómico se traduzcan en desarrollo y bienestar de los individuos. No basta con un índice de precios estable en el tiempo y un Producto Interno Bruto alto en la economía de un país mientras la mayoría o una gran parte de la población se encuentre en condiciones de pobreza o pobreza extrema. Los índices de libertad económica establecidos por tanques de pensamiento pro mercado no son suficientes para explicar el bienestar mientras existan personas que nacen sin acceso a oportunidades ni acceso a niveles básicos de educación, salud y vivienda en su contexto que les condenan a mantenerse dentro de un círculo vicioso de pobreza. Algunas bondades del mercado no son derramadas en la población mientras la tasa de inserción a la oferta laboral no calificada sea más alta que la tasa de creación de empleos, las asimetrías en la dotación de recursos, la concentración de la riqueza, o la carencia de inversión social por parte del Estado no permita el incremento de niveles de capital humano necesarios para romper dicho ciclo.
Se hace entonces importante conocer el panorama de la Nación para dirigir y focalizar políticas que distribuyan los recursos escasos hacia donde más se necesiten en el corto plazo, así como procurar la construcción de escenarios adecuados con el fin de construir una plataforma sostenible e integral de desarrollo económico, ecológico, humano y social hacia el mediano y largo plazo.

Algunas de las muchas preguntas que surgen al respecto son:

¿Quiénes son pobres en Guatemala? ¿Existe un procedimiento específico que nos ayude a medir y cuantificar la pobreza para efectos técnicos y políticos?
¿Cómo definir qué es ser pobre y hasta donde deja alguien de serlo?

El debate surge en el ámbito académico, político y social; principalmente en el contexto guatemalteco y latinoamericano actual en donde los países donantes y organismos multilaterales de apoyo al desarrollo priorizan el tema en su agenda. Es importante conocer la agenda y los planteamientos propuestos por los organismos e instituciones internacionales y validarlos contra los indicadores que se elaboren localmente en cada país con el objetivo de llegar a plantear una o varias estrategias de combate a la pobreza (locales) con información que se aproxime lo mas cerca de la realidad del país.

¿QUIÉNES SON POBRES?

Un pobre se puede definir a sí mismo en su condición, con lo que obtenemos una definición cualitativa de la pobreza. Claros indicadores de ésta definición así como las percepciones de la situación de pobreza de los entrevistados la podemos observar en el estudio realizado por el Lic. Miguel Von Höegen del Instituto de Investigaciones Economico-Sociales – IDIES - de la Universidad Rafael Landívar, “LOS POBRES EXPLICAN LA POBREZA: EL CASO DE GUATEMALA” (3). El estudio muestra como la población consultada en estado de pobreza define además las causas, consecuencias y propuestas de solución a dicha condición.

Una forma de ubicarnos en cuanto a quiénes son pobres en Guatemala bajo un parámetro cuantitativo consiste en delimitar una línea de pobreza. Este indicador se puede construir a través de la cuantificación monetaria de una canasta básica de bienes y servicios esenciales por persona, considerando como pobres a aquellas personas que están por debajo de obtener ingresos que les permitan accesar a dicha canasta (4). Existe también una clasificación de extrema pobreza al delimitar cuantitativamente en términos monetarios una canasta básica de alimentos necesarios para la subsistencia tomando como base los requerimientos calóricos según estándares internacionales (FAO, Incap, etc). La información del ingreso de las personas se obtiene generalmente a través de las encuestas. Se utiliza por lo general la información sobre el consumo que revelan las personas encuestadas.

Otro parámetro para medir dónde empieza y termina la pobreza es el parámetro internacional que utilizan organismos multilaterales que considera pobres a las personas que viven con U$2.00 dólares diarios o menos (utilizando la paridad de poder adquisitivo) y extremadamente pobres a aquellas personas cuyo ingreso o consumo diario es equivalente a US$ 1.00 diario o menos (5). Esta forma de medir la pobreza tiene falencias y críticas que van desde la metodología empleada para definir las líneas de pobreza o si la expresión monetaria realmente refleja variables difíciles de cuantificar monetariamente.

La identificación de hogares que no tienen acceso a servicios que les puedan cubrir las necesidades de quienes allí viven y facilitarles una vida digna, se realiza por medio del cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI.
A través de las NBI se identifica como pobres a aquellos hogares que no pueden satisfacer sus necesidades de vivienda, educación, acceso a agua potable y servicios sanitarios, entre otras características dependiendo de los objetivos del estudio y los datos a los que se tiene acceso. Estas condiciones muchas veces dependen del Gobierno Central y/o gobiernos locales para brindar dichos servicios. Críticas a este método se refieren, de nuevo, a las deficiencias metodológicas y conceptuales en cuanto a la definición y medición de necesidades básicas, sus umbrales y su relación con la amplitud que el concepto de Pobreza enmarca.

Los mapas de pobreza son una herramienta importante para identificar de manera visual cuáles son las áreas geográficas en donde se concentran las poblaciones en condiciones económicas más desfavorables lo cual permite a quienes formulan políticas económicas y sociales asignar los recursos hacia aquellos lugares en donde las carencias económicas son mayores. Es decir, los mapas de pobreza son un instrumento valioso para la focalización del gasto público en materia de políticas de desarrollo social.
El Fondo de Inversión Social, FIS, en el año 1999 contó con un mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas en Guatemala, el cual fue elaborado tomando como base el X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994. Este mapa, permitió al FIS establecer proyectos comunitarios que respondían a las necesidades básicas identificadas, trabajando conjuntamente con las comunidades ya organizadas para tal fin (6). Es de esperar que los indicadores de NBI elaborados en dicho estudio hayan cambiado a raíz de la inversión en obras de infraestructura ejecutadas por distintos gobiernos desde ese entonces en dichas areas como producto del uso de la herramienta.

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Universidad Rafael Landívar (URL), con asesoría técnica del Banco Mundial (BM) y el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han elaborado los Mapas de Pobreza Probabilístico Combinado de Guatemala (7), el primero de ellos se construyó a partir de la información que proporcionaba el X Censo de Población y V de Habitación efectuado en 1994 así como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM) correspondiente a los años 1998 – 1999.
Para la construcción de este mapa se utilizó la metodología elaborada por Hentschel y Lanjouw 1998  (8 ) la que consiste en combinar la información proporcionada por los censos poblacionales y las encuestas de ingresos y gastos.

Esta metodología permite combinar la riqueza de información sobre el consumo de los hogares, contenida en las encuestas de ingresos y gastos, con la cobertura de la información del Censo en donde se encuentra el total de la población. Los resultados de este mapa se utilizan para realizar comparaciones entre regiones y poder asignar pertinentemente los recursos y definir políticas sociales hacia las regiones más necesitadas. Un aspecto importante de los mapas de pobreza es que pueden ser combinados con otros mapas que presenten información relevante sobre las condiciones de vida de la población. A partir de esta combinación se puede obtener mayor información sobre las características de la población localizada en la zona geográfica seleccionada.
En la actualidad existen diversos mapas de pobreza o condiciones de vida elaborados a partir de metodologías diferentes. Cada uno de estos mapas representa un aspecto diferente de la situación socio–económica de la población bajo análisis (bienestar). Existen mapas ambientales, elaborados por el Instituto de Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Rafael Landívar, así como los mapas lingüísticos por mencionar algunos otros. Su uso ha sido dirigido hacia el mismo fin: mejorar las condiciones de vida de la población donde se carece de ciertos servicios o donde se evidencia la falta de atención en el área específica de estudio, incluyendo acciones de protección ambiental y políticas de desarrollo social.

Mientras mayor sea la información sobre las condiciones de vida de la población y acceso a servicios, mayor serán las posibilidades de asignar los recursos eficientemente, siendo la prioridad dirigir los recursos hacia los lugares en donde la pobreza esté más acentuada. Al empatar mapas de vulnerabilidad nutricional, de analfabetismo o de Indices de Desarrollo Humano con los mapas de líneas de pobreza económica, se pueden obtener insumos importantes para la distribución de recursos enfocados a políticas alimentarias, de educacion, y de promoción al desarrollo humano, por ejemplo.
Los mapas de pobreza más actualizados (2011) muestran la concentración geográfica de la pobreza en poblaciones del nor-occidente del país (Huhuetenango y Alta Verapaz conteniendo los municipios más pobres). Las poblaciones menos pobres se concentran en el Departamento de Guatemala, especialmente en el área metropolitana y en centros urbanos del país. Las personas más pobres son, en su mayoría, mujeres, indígenas que viven en el área rural. (Pérez, 2014)

¿CUÁNTOS SON POBRES EN GUATEMALA?

El Informe de Desarrollo Humano para el año 2000, “Guatemala: La fuerza incluyente del desarrollo humano” que elabora anualmente el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos mostró un porcentaje que indica la exclusión en su dimensión económica: “A pesar de algunas mejoras durante la última década del siglo XX, la pobreza continúa siendo elevada en Guatemala. Más de la mitad de la población guatemalteca (57%) es pobre y más de un cuarto (27%) extremadamente pobres.” (9)
De igual manera, el Banco Mundial indica que en 1989, el 39.8% de la población guatemalteca vive con menos de 1US$ al día y el 64.3% de los y las guatemaltecos y guatemaltecas viven con menos de 2US$ diarios. (10)

La más reciente encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI 2014) refleja según el informe del Instituto Nacional de Estadística que la pobreza extrema se incrementó, desde el 2006, del 15.3% al 23.4%, y la pobreza total aumentó, del 51% al 59.3% de la población total. (11). Esto sugiere que al día de hoy en Guatemala viven más de 9 millones de pobres y alrededor de 3.5 millones de personas en pobreza extrema.

A pesar del debate sobre la existencia de la radiografía más ajustada posible de la pobreza en Guatemala, las causas son el principal reto a enfrentar, para lo cual la respuesta dentro de una Estrategia de Reducción a la Pobreza implica propuestas de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo que impliquen no únicamente ayudar a los pobres a dejar de serlo, sino mas bien propiciar las condiciones políticas, sociales, económicas, ambientales y culturales, entre otras, que permitan a las personas no solo salir del circulo vicioso de la pobreza sino contar con las oportunidades y la “libertad” de poder escoger su propio proyecto de vida que brinde su bienestar sin descuidar el bienestar colectivo de sus contemporáneos y las futuras generaciones a la misma vez.
La pobreza es un fenómeno de múltiples dimensiones. Hay causas y efectos de la pobreza que deben abordarse de manera integral y con visión de sostenibilidad en tiempo y recursos.

Las condiciones que fundamentan las asimetrías estructurales que tienden a reproducir la pobreza deben ser también parte del abordaje técnico y político en una estrategia de reducción a la Pobreza.

La vulnerabilidad y el riesgo de la población que vive en condiciones de pobreza, las diversas facetas de la Globalización, las oportunidades para que cada individuo pueda construir su propio proyecto de vida, las condiciones políticas y el entorno social, son aspectos importantes que una Estrategia de Reducción a la Pobreza debe abarcar y tomar en cuenta al momento de formularse.

Una Estrategia de Reducción a la Pobreza debe trascender más allá de un gobierno de turno y debe evitar utilizarse como retórica para estar al día en la agenda de cooperación internacional.

Una estrategia de reducción a la pobreza debe elaborarse tomando en cuenta las opiniones de la población involucrada, así como los estudios técnicos que ayuden a dirigirla. Asimismo la estrategia debe ser ejecutada conjunta y directamente con los beneficiarios de ésta quienes se constituirían en sujetos y “socios” de la misma en todo momento, principalmente en la ejecución de acciones concretas.

El Estado juega un rol importante en la protección y compensación social de las personas, como también lo tienen los Centros de Investigación, Universidades y entidades de la Sociedad Civil que enfocan sus estudios y acciones hacia el tema, sin excluir por supuesto a los profesionales, el sector empresarial y los ciudadanos en general.
La transparencia en el uso de los recursos públicos y la integridad de los funcionarios de todos los niveles de administración pública son un factor fundamental en cualquier Estrategia que busque el desarrollo del País. Es impensable la implementación exitosa y sostenible de políticas encaminadas a la reducción de la pobreza con la presencia de corrupción en el Estado. De nada sirve un mapa de pobreza que indique hacia donde canalizar los recursos públicos y las políticas de desarrollo si estas no pueden ejecutarse debido a la ineficiencia, la corrupción y la falta de transparencia por parte del Gobierno.
Es importante conocer el contexto para de allí poder tomar decisiones en las políticas y estrategias de desarrollo nacional. Es preciso que el tema de la pobreza no se utilice como un discurso populista/electorero.

La pobreza afecta a toda la población en general directa o indirectamente, ya que el fenómeno social más cruel como lo es no tener acceso a recursos para sobrevivir se desborda en otro tipo de problemas sociales que afectan a toda la población como lo son la delincuencia e inseguridad, la vulnerabilidad ante shocks economicos y catastrofes naturales o la degradación de los recursos ambientales. La historia evidencia que mientras más se tarden las acciones de desarrollo en llegar a la población, mas se acrecienta la posibilidad de un nuevo estallido político y social.
________________________________________

* Economista de la Universidad Rafael Landívar, fue director del departamento de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar. Formó parte del equipo técnico para la elaboración del mapa de pobreza en Guatemala acompañando la Misión del Banco Mundial. Ha sido autor de columnas de opinión en el Periódico Prensa Libre y se desempeña desde el año 2006 como Profesor de Economía del Lester B. Pearson College of the Pacific, Victoria B.C. Canada

Notas y Referencias:

1- Otra interpretación de la pobreza refiere que más que la privación de bienes o servicios implica también la falta de libertad de los individuos para escoger sus propios objetivos dentro de su proyecto individual de vida. De allí la importancia de abordar el tema de manera que se muestre una visión amplificada y conjunta de las relaciones sociales, el sistema de organización política de la sociedad, el nivel educacional, la cultura y otros aspectos mas allá que el eminentemente económico.
2- Limusa S.A. de CV, Universidad Iberoamericana. Los Rostros de la Pobreza, el debate. 2001
3- Universidad Rafael Landivar. Instituto de Investigaciones Económicas Sociales. Los Pobres Explican la Pobreza: El Caso de Guatemala. Serie Económica, Segunda Edición 1999.
4- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. El Drama de la Pobreza en Guatemala. Guatemala 2000. pp. 12.
5- Para una explicación sobre el método utilizado para fijar la línea internacional de pobreza véase: Guatemala, la fuerza incluyente del desarrollo humano. Informe de desarrollo humano 2000. Guatemala: Sistema de Naciones Unidas para Guatemala, p.42
6- Neftalí Hernandez, Fondo de Inversión Social, FIS.
7- Taller “Análisis entre diferentes mapas: Pobreza, vulnerabilidad y Necesidades Básicas Insatisfechas”, Segeplan, INE, URL, 22 febrero 2001.
9- Guatemala, la fuerza incluyente del desarrollo humano. Informe de desarrollo humano 2000. Guatemala: Sistema de Naciones Unidas para Guatemala
 11 -La Medición de Pobreza en Guatemala 2014: participación del Banco Mundial

Monday, 2 November 2015

LIDERES MANUFACTURADOS



Lideres manufacturados





Para que existan líderes manufacturados se necesita un ejército de tontos útiles.




El fenómeno de promover figuras mediáticamente para que luego sean marionetas del poder concentrado no es exclusivo de Guatemala. El payaso Tiririca como diputado en Brasil, Macri en Argentina, PeñaNieto en Mexico e incluso ,Jean Marie Le Penn en Francia.

¿Qué es el poder concentrado? Es un ínfimo porcentaje poblacional que concentra los recursos económicos y los factores para producir riqueza y en consecuencia, es capaz de consolidar ese poder en el tiempo. Tienen incidencia en los medios a través de sociedades de plumas compradas que son sus voceros, a través de centros de adoctrinamiento, de “ONG´s”, "Fundaciones" y tanques de pensamiento radical, pero sobre todo por la capacidad de incidencia a través del mercadeo y la manipulación de masas.

Así como las marcas de gaseosas, los artistas pop del momento o las tendencias de la moda son dictadas sobre todo por la publicidad y el mercadeo, así se han construido figuras mediáticas que sin tener necesariamente talento o capacidades, mucho menos credenciales que les podrían dar credibilidad profesional, resaltan en los medios a diario, conducen programas de radio financiados precisamente por esos oligopolios del poder concentrado, se dedican 24 horas y 7 días a la semana a aparecer en los medios escandalosamente produciendo “opinión” publica, comentando en periodicos o en radiodifusoras seduciendo a la opinión pública con mensajes de fácil digestión para el público incauto. 
Aparecen en carteleras panorámicas, en las noticias, en twits, en Facebook e Instagram. Salen promoviendo su marca, que en este caso es una presunta ideología… a veces es de "derecha" a veces de "izquierda". A veces aparenta ser "progresista" y otras "conservadora"… se mueven de acuerdo a los vientos de los tiempos. Pero al final el poder que los promueve y financia es el mismo, que se mantiene en su posición dominante. Esos voceros, por lo general se desnudan cuando buscan disminuir el volumen de debates fundamentales, empezando precisamente con el debate de la concentración de poder. Usan “argumentos moralistas”, como la envidia o la frustración para desacreditarlo. Otras veces se contradicen constantemente con argumentos basados en dogmas para posicionar agendas políticas incongruentes con la realidad en el país.

Así es como las estrellas de cine y artistas pop de la farándula que sin cantar bien, sin ser talentosos en su área, pero si de buen ver o “figuras bonitas”, cautivan a masas de ignorantes e ingenuos. 

Masas que hoy le dan preponderancia a lo que las redes sociales y la parafernalia mediática dictamina. Jóvenes y adultos fácilmente influenciables y acríticos que con ver que el video de una persona se vuelve ‘viral’ en Youtube o en las redes sociales aparenta tener miles de seguidores es suficiente motivo para seguirle e incluso defenderla al extremo de asumir que sus palabras son la verdad absoluta. 

Seguidores de “súper estrellas” del púlpito, que pueden ser desde el mismo Papa hasta un Pastor popular y con grandes atributos de retórica y manipulación; Son fanáticos “believers” de candidatos a puestos públicos que prometen no robar y que al tener 20 mil seguidores (falsos) en sus páginas deben ser seguidos para no estar fuera de las “tendencias” y dejar de “#pertenecer”. Está documentado que el mercadeo de figuras a través de la imagen pública (la imagología) es efectivo como lo es el posicionamiento de marcas de productos de consumo final.

Aunque esto no es exclusivo de Guatemala, al final, ese es el gran fracaso de la Democracia cuando se desenvuelve en un contexto de ignorancia, de pobreza, de analfabetismo político y de pensamiento acrítico. 
La Democracia se convierte en la Dictadura de la Pobreza, la Ignorancia y la Ingenuidad. Y no hablo de quienes nacieron sin privilegios. Muchas veces esa dictadura se aprovecha de las grandes cuotas de poder y de influencia de los más privilegiados con mente letárgica que sucumben ante la moda de seguir los valores del momento por el miedo a no pertenecer y ser excluidos de la ecuación productiva y de sus intereses individuales y gremiales inmediatos. Esa masa que se basa en apariencias para valorar a las personas y que por ende hace que ellos mismos se conviertan en robots que aparentan ser lo que no son, saber lo que no saben, querer a quien no quieren y desear lo que en otro contexto aborrecerían.


Así las cosas el reto esta en quienes no han sucumbido ante ese nuevo modo de ser… a esas personas “raras”, atípicas, anormales y rebeldes, que piensan antes de contestar o que callan cuando no hace falta hablar. Esas que no se dejan conducir por los aparatos móviles y que prefieren leer un libro a ver la serie de televisión de moda. Aquellos que  aun sabiendo cual es la película de moda no les interesa verla, o conociendo de fútbol se resisten a ser fanáticos de algún equipo, y que aun habiendo nacido con privilegios los buscan usar para romper con ellos. Esas personas raras, poco comunes, son las que pueden salvar a la Democracia de su captura… esas que no se conforman con apretar un botón de “me gusta” y pasar la página para apoyar irreflexivamente al próximo "líder" que está siendo manufacturado (a?) hoy para presidir el país en el 2040..

Wednesday, 28 October 2015

¿Tuviste tiempo?


Cuéntame si tuviste tiempo.

Tuviste tiempo para jugar con tu hijo cuando te pidió hacerlo? Si tuviste tiempo para bailar con tu pareja con solo escuchar música. Cuéntame si tuviste tiempo para besar a tu amante y hacer el amor tantas veces como sintieron el deseo de hacerlo.
¿Tuviste tiempo para abrazar a tu amigo y celebrar la vida.?

...

¿Tuviste tiempo para llorar cuando hubo dolor en tu corazón? 




Tuviste tiempo para correr descalza y sentir la grama en tu piel, bañarte desnuda y sentir el agua correr?  ¿Tuviste tiempo para recibir los primeros rayos de sol de un día cualquiera allí afuera, donde no hay paredes que te impidan sentir su calor? ¿Tuviste tiempo para bañarte en el mar y dejarte llevar por las olas, o escuchar el silencio en medio de la noche? ¿Tuviste tiempo para hacer lo que te importa... lo que te hace sentido?

¿Tuviste tiempo para escribir sin pensar o de cantar fuerte, tan fuerte que podrías haber explotado?

¿Cuéntame si tuviste tiempo para besar la mano de tu padre y la frente de tu madre… y de decirles todo lo que sientes adentro de ti? ...¿Tuviste tiempo para agradecer?

Tu vida está implacablemente hecha de tiempo. Es el material con el que está hecha. Y si no tuviste tiempo porque estuviste distraída u ocupado haciendo dinero para poder vivir, entonces cuéntame si realmente viviste.

Saturday, 10 October 2015

My Truth, Your Truth, Their Truth, and.... "The Truth"?


My truth, your truth, their truth and the truth



In the Americas, especially South America, the conversation is still about “the Discovery of the new World”. The fact is that it was not quite “new” and neither was it “discovered”.



In 1492 many indigenous peoples inhabited the land of what we call “The Americas” with their own culture, and their own economic, social, political and spiritual ways of organization. They had their own ways of studying and understanding the world, interacting with nature and learning and acquiring knowledge even more advanced than those who came from the “old continent. In many areas, including mathematics, astronomy, astrology, architecture, even today, they are still teaching us (from the Northern Hemisphere) alternative social aspects such as economics, ecology and politics. Thus, more than discovery, we should refer to that episode in human history as a contact and clash of cultures, civilizations, visions of the cosmos and different ways of thinking and knowing. First Nations who used to live in what we call “The American continent” shared and fought for territories but also lived with their ecosystems according to their own values and ways of knowing.
One truth about this story lies in the so-called “Discovery Doctrine”, which had its origins in the Papal Bull “Inter Caetera” released in 1493. The document says that “in remote and unknown islands… live a large number of people who seem to be “sufficiently apt” to embrace the catholic faith and be “embodied” by good customs”. Spain considered, according to medieval tradition, that it was legal to appropriate the land of non-Christians, supporting that idea with the Discovery Doctrine.
Under those historical circumstances, thus, indigenous peoples where subjected to some level of domination in the name of a god and a powerful religion. Indigenous people were seen as savages with inhumane practices (Bartolome de las casas, 1540), and with that argument their land was taken, they were enslaved and in the best of the cases, they would be “converted” into pure souls.
“Indians, by natural law, should obey people who are more humane, more prudent and more excellent to be governed, with better customs and institutions” (JuanGines DeSepúlveda, 1534). They were told how to think, which god to worship, how to work, in which language to communicate, under which code of conduct to behave and, above all, who to serve. Later an economic model was imposed on them and a state was designed in accordance with that model. Rules and laws were established consistent with that dominant way of thinking and laws established in favor of ownership of possessions according to what that way of thinking considered just and fair to distribute, legalize and privatize.  If I occupy something that I see abandoned I have the right to own it. It was never thought that the indigenous peoples understood their connection with ecosystems in a different way, as part of them. Land was part of them and they were part of the land. The forests, rivers, and animals were not “raw materials or factors of production”. They were, instead, part of the extended family of humans who lived among them.

Today, after more than 500 years, the western world seeks to "get out of poverty" indigenous groups measured as having income of merely $2 dollars per day, even though they continue being marginalized, excluded, used, displaced and denigrated for the sake of being different from those who conquered, developed, snatched, discovered, transformed or destroyed…… It is said that they are now free. It is said that today they can choose where to live, how to live or to work... But, what is the alternative for those who see the world according to the worldview of their ancestors when the state was organized from an ethnocentric, predatory, exclusive and colonizing perspective?  An alternative is to try to live outside of that state and be again marginalized, accused, excluded, judged or stereotyped by refusing to enter a model in which only sees a truth, "our truth". Do we really understand ‘theirs’?

Wednesday, 29 July 2015

CORRUPCÍON, INTOLERANCIA, INDIGNACIÓN

“...Desde el punto de vista penal, la ley guatemalteca prevé una pena de prisión de uno a seis años y una multa de cincuenta mil a setecientos cincuenta mil quetzales por violación al derecho de autor y derechos conexos. “  (Ley de derechos de Autor y conexos, citada en Observatorio mundial de la lucha contra la piratería, UNESCO)
 es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). La corrupción también es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole. Corrupción es también la acción o inacción de una o varias personas que al manipular los medios de un sistema, en beneficio propio o gremial, tergiversan los fines del mismo en perjuicio del conjunto de la población, para, por y a través de los cuales el sistema fue creado para servir y beneficiar. (Organización Civica No Alineada, 2012)

 La corrupción se manifiesta en muchos aspectos y circunstancias. Plagiar un texto es, además de una falta a la ética profesional, un delito. Un robo a la propiedad intelectual. Es, en consecuencia,  también un acto que pervierte, deprava y daña; una acción que manipula algo creado para el beneficio personal  (obtener su título de Doctorado) en prejuicio de un tercero, en este caso, de los/as autores del texto plagiado y de irrespeto a la ley. Las violaciones al derecho de Autor que Manuel Baldizon, (candidato presidencial, y político guatemalteco) ha hecho, son por lo tanto un acto de corrupción, falta a la ética profesional y un delito.

Si la investigación sobre el plagio o violación de derechos de autor de su tesis doctoral es cierta, los guatemaltecos debemos reflexionar y mostrar postura ante el hecho.

No es aceptable ni tolerable bajo ninguna circunstancia, que una persona, mucho menos un candidato presidencial (o a cualquier cargo público), sobre todo quien aparenta llevar ventaja en las encuestas en intención de voto, descaradamente y reiteradamente evidencie prácticas de corrupción como las que ha evidenciado este personaje a través de la violación al derecho de Autor. Si en realidad queremos cambiar GUATEMALA es momento de ser intolerantes ante este hecho. Ser intolerantes con la mediocridad, con la arrogancia, con el abuso de poder, y por supuesto con la corrupción significa entre otras cosas, rechazar pública y privadamente estas acciones.

La tentación a corromperse esta presente todos los días en diferentes situaciones incluso triviales. La trivialidad radica en el impacto. Si es hacia nosotros o hasta donde afecta a otros/as, al entorno y al bienestar social. El hecho de plagiar una gran proporción de una tesis académica o un libro debe ser repudiado y llevado hasta las últimas consecuencias legales, pero también debe mover al rechazo social y sus consecuentes efectos, sobre todo en el contexto politico. Un requisito implícito para optar a un cargo publico como la presidencia del pais debiera ser el apego a la Ley y la ética profesional. El cargo de presidente debiera ser un honor.  Aquí la honorabilidad se ha roto.

Una disculpa es aceptada si se reconoce un error o no intencionalidad en el acto de quien lo comete concediendo, con compasión, el beneficio de la duda, pues todos somos sujetos a errar. Sin embargo, cuando el acto es sistemático  y premeditado estamos hablando ya no de un error, sino de una persona corrupta o que tiende a corromperse. Aceptar y tolerar estos actos es por demás fatuo y dice mucho de quienes somos.
Vale al final de esta reflexión, también mencionar que Manuel Baldizon no es el único. Corruptos son también los alumnos que copian en los exámenes y los profesores complacientes, corruptos somos si compramos facturas para evadir impuestos, corruptos somos todos/as si damos mordida en la aduana o al policía que nos para por conducir borrachos.

En Canadá, algunas instituciones que ayudan a prevenir y atacar la corrupción en ciertos niveles son los Colegios de Profesionales o Asociaciones Científicas. Uno de los últimos bastiones de la objetividad y el prestigio académico. Valioso en un sistema que premia el credencialismo profesional.  Y lo ilustro de la siguiente forma: Si una persona que trabaja en el gobierno o es adjudicada privadamente para ejecutar una obra, un estudio ambiental o una evaluación profesional, muestra negligencia o corrupcion en su actuar, es inmediatamente sometida al tribunal de honor de dicha asociación corriendo el riesgo de –de demostrarse la falta-, perder sus credenciales profesionales y ser inhabilitado/a para ejercer su profesión.  Por ejemplo, que después de construida una carretera se demuestra que esta no cumple con las normas de seguridad establecidas en los planos, de eficiencia o de sostenibilidad mínimas acordadas por el gremio científico, la persona responsable de la construcción y decisión política de tal obra y de erogar dichos fondos será sometida al tribunal de honor del colegio o la Asociación con el riesgo de que su derecho a ejercer profesionalmente sea retirado. Un castigo que incentiva no solo a la excelencia sino la ética profesional.

Los Colegios Profesionales, que para muchos son percibidos como entes ineficientes y sin objetivos concretos que beneficien a la sociedad, deben cuanto antes redefinir su función social y tomar la responsabilidad que la población delega en ellos.

El pueblo (ud y yo) tiene por ahora, la tarea de indignarse y rechazar entre sus círculos de influencia, los actos de corrupción del candidato Manuel Baldizon.

Tuesday, 28 July 2015

CICIG: CONTRA LA IMPUNIDAD

Contra la Impunidad

(Esta columna fue publicada en Prensa Libre, el 12 de septiembre de 2014. Hoy ha sido removida de la sección electrónica con el argumento de su cambio de imagen en la web. La publico en mi blog en consecuencia)

La importancia de la CICIG y del del Ministerio Publico para fortalecer el estado de Derecho en Guatemala
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, CICIG, tiene tres objetivos:
1. Investigar la existencia de cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad que cometen delitos que afectan a los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos de Guatemala, e identificar las estructuras de estos grupos ilegales (incluyendo sus vínculos con funcionarios del Estado), actividades, modalidades de operación y fuentes de financiación.
2. Colaborar con el Estado en la desarticulación de los aparatos clandestinos de seguridad y cuerpos ilegales de seguridad y promover la investigación, persecución penal y sanción de los delitos cometidos por sus integrantes;
3. La CICIG hará recomendaciones al Estado de Guatemala para la adopción de políticas públicas destinadas a erradicar los aparatos clandestinos y cuerpos ilegales de seguridad y prevenir su reaparición, incluyendo las reformas jurídicas e institucionales necesarias para este fin.
El destape del caso Lima es plausible y brinda señales sobre su importante tarea en el País, la cual, por lo visto, solo está comenzando.
Curioso es que existan personas que sistemáticamente se oponen al mandato de la CICIG en Guatemala, desprestigiándola y haciendo abiertas opiniones negativas sobre la misma, sobre todo, cuando esas voces son las mismas que claman por un “estado de derecho y el imperio de la ley”. Contradictorio pero que le pone a pensar a uno… ¿Sera que tienen sus “pecados” escondidos por lo que temen de su presencia en el país?
El haber destapado una red que es sin dudas apenas la punta del iceberg de un sistema podrido en la corrupción e impunidad, muestra la necesidad de extender su mandato en Guatemala, por un lado. Sin embargo, no es suficiente ni deseable depender de una entidad apoyada internacionalmente (y por ello vulnerable),  para sanear la institucionalidad y desterrar la impunidad  del país.
Son funciones del Ministerio Publico, por su parte:
Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República, y los Tratados y Convenios Internacionales. Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda querellarse por delitos de acción privada, de conformidad con lo que establece el Código Procesal Penal. Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de hechos delictivos. Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

Por lo anterior, además de aprender de la CICIG el Ministerio Publico debe también sanearse y fortalecerse, por lo que es también tarea de la ciudadanía apoyar a dicha entidad desde las distintas tribunas democráticas en el país. En esta oportunidad, lo hacemos desde la voz pública, a la cual me sumo en estos momentos coyunturales de vital importancia para Guatemala. Es imprescindible el apoyo de la ciudadanía a los procesos de saneo de la justicia aunque pongan al descubierto verdades inconvenientes a poderes enquistados en el país, incluyendo a lobos que visten piel de oveja.

Wednesday, 15 July 2015

Los libertarios ven solo el árbol
Los comunistas ven solo el bosque
Los socialistas ven como los arboles conforman el bosque.
Los cientistas sociales ven las relaciones y ecosistemas que se forman entre arboles y el bosque
El empresario ve madera 
El político irresponsable e inepto ve un montón de rótulos para pintar su propaganda
El ecologista ve brazos abiertos 
El indígena ve a dios
La empresa minera ve un gran estorbo
El economista escribe babosadas sobre arboles y bosques en su blog. :) 

Saturday, 11 July 2015

UNA ASPIRINA

Una Aspirina

Esta anécdota es tambien aplicable a otros, si no todos, los campos del conocimiento.

La joven fue al medico por un dolor de espalda, luego por un dolor de cabeza y luego por un dolor en el pecho.. el doctor la vio, recordó su manual universitario y le receto aspirina a la paciente. Después de varios días la joven murió…  la aspirina no era el remedio adecuado para la embolia que le afectaba.  Curiosamente al medico (cum laude) le importaba mucho el sentido común y las soluciones rápidas y fáciles.  En realidad, un medico serio/a, profesional y con algún grado de etica no se conformaría con una respuesta simple. Hará un diagnóstico, le hará al paciente preguntas clave para determinar qué posibles males descartar desde un principio e identificar que tipo de examenes requerir para encontrar la causa del dolor, es decir, el problema fundamental,  no la consecuencia.
Me referiré esta vez a la Economia. La Ciencia Economica no siempre es simple, no siempre tiene que ver con dinero o el mercado y no siempre es relativa al “sentido comun”. Sin embargo  muchas veces puede ser simplificada en su comprension mas no en su total dimensión. Algunos fenomenos se tornan complicados por el contexto.  Por ser una ciencia social, inexacta y básicamente antropocentrica, los fenomenos economicos tambien son cambiantes y dinamicos en el tiempo y diferentes de acuerdo al contexto.

Soluciones simplistas a varios problemas economicos fundamentales del país abundan en los medios.  No es una simple aspirina la que cura todos los males. Se necesita elaborar un diagnostico de el (los) problema(s) y diseñar un tratamiento que aborde los orígenes de los males. Pero la conversacion pública se mantiene, conformistamente, en un debate mediocre y simplista. Talvez por conveniencia o talvez por ignorancia de quienes sin saber de eeconomía eligen temas economicos en sus opiniones utilizando discursos aprendidos de memoria o que responden unicamente a agendas políticas y de poder. Las respuestas simplistas que se ofrecen para “resolver los problemas del pais” son, por simples, motivo de escepticismo para muchos/as academicos, analistas e intelectuales serios y con ciertos estandares de etica profesional.

Un problema médico puede abordarse desde distintas visiones con tratamientos diferentes. La radioterapia, la intervencion quirugica o la quimioterapia para el Cancer, por ejemplo. Los problemas sociales tambien pueden ser abordados desde distintas visiones que no necesariamente se enmarcan en recetarios infalibles, dogmaticos y unicos.

Vale mencionar que todos los individuos esperamos vivir en mejores y mas felices estadios en nuestra existencia, por lo que es poco recomendable cerrar nuestras visiones del mundo a simplistas argumentos o descalificando analisis profundos de la problemática nacional.


Leer articulos de prensa, estudiar en la universidad, educarse por la web, leer libros, conversar con otras personas, etc. debe ser una tarea de busqueda, no de justificacion.
Si todos aprendemos de todos, “libertarios de progresistas”, “izquierdistas de derechistas”, “mayas de ladinos”, pobres de ricos, estaremos dando un gran paso como sociedad hacia un mejor entendimiento de los problemas y potenciales soluciones a diagnosticar y aplicar en el pais.  

Friday, 26 June 2015

¿LIBERAL O ESCLAVISTA?

¿Es usted liberal o esclavista?

Sin temor a equivocarme le puedo adelantar la respuesta.

A menos que usted sea una rara especie, o la excepción a la norma, la respuesta es: Usted es liberal.. de hecho todos somos liberales. Todos anhelamos la libertad y luchamos por ella de una forma u otra.

O se es libre o se es esclavo. O se está a favor de la libertad, o se está a favor de la opresión. Para saber si uno está a favor de la libertad no se necesita hacer ningún test 1. Esos test mas bien se asemejan a aquellos que salen en revistas de farándula para saber si uno es feliz, si uno está con la pareja adecuada o si debe ponerse a dieta.

La historia política de la humanidad es precisamente la lucha por la libertad. En nombre de la libertad se han derrocado monarquías y establecido derechos civiles. Sin embargo, en nombre de la libertad también se han asesinado inocentes, se han establecido regímenes dictatoriales, se han invadido territorios y se ha masacrado poblaciones. La libertad ha sido la bandera de muchos genocidios, incluyendo el sucedido en Guatemala. De hecho, en nombre de la libertad se ha consolidado el poder concentrado en el país.

Así las cosas, toda esa parafernalia libertaria, libertina o liberal del grupo de voceros del poder concentrado (el cartel libertario a.k.a. libertópolis y compañía limitada) no hace más que pregonar un discurso rígido, dogmático, poniendo de manifiesto, paradójicamente, la esclavitud y subordinación de pensamiento a una doctrina que limita y castra su capacidad de discernir libremente.

Pero más que eso, los mismos exponentes del cartel libertario (que piensan igual, hablan igual y tienen el mismo y coordinado discurso en los medios donde se expresan) han manifestado su apoyo a un partido político, el partido “liberal”.

Esto ya pone en el bote de la basura todas esas sus ideas de “libertad”, pues lo único que han hecho todo este tiempo es estar en campaña política permanente. no por la libertad, sino por un partido político de ultraderecha. Ojalá fuera una campaña por la Libertad, es decir, que se enfocara en romper con la opresión y exclusión sistemática.
Pero no. Su agenda es cerrada, doctrinaria y limitada (la antítesis de la libertad). Pero más aún, su agenda política, la excusa de la liberación de los mercados, el “estado de derecho” que pregonan a través de sus organizaciones (pro-reforma, pro-patria o pro-lideres)  para defender la vida, la libertad y la propiedad, es más bien una agenda pro-oligopolios, pro-exclusión, pro-concentración, que con palabras rimbombantes secuestran, tergiversan y manipulan el concepto de libertad hacia su agenda política. La evidencia indica que en mercados estructuralmente concentrados, liberar la economía y las funciones del Estado sólo los concentra más. Con caras bonitas, al mejor estilo populista, su agenda es repetida sistemáticamente por “líderes de opinión” mediáticamente manufacturados y promovidos por ese grupo de poder que se ve favorecido. ¿Adivine quién patrocina a los medios, a los movimientos cívicos nacionales y a los columnistas del cartel libertario? Las mismas empresas que evaden impuestos y se inscriben enregímenes de maquila, esas que concentran poder de mercado y que no dejan competir a emprendedores como usted, en igualdad de condiciones.

Dicho lo anterior, para saber si se está a favor de la libertad, no se necesita hacer ningún test. 

A menos que a usted le atraiga la idea de ser esclavo, todos somos liberales.

Eso sí, quienes usan la bandera de la libertad para jalar agua a favor de un partido político tergiversando conceptos y manipulando a la opinión se pueden ir mucho a la mierda.

______________

1. El test de Nolan fue creado por David Fraser Nolan. A lo largo de su vida, Nolan se involucró con la causa libertaria en los EE.UU., participando en grupos políticos como el "Young Americans for Freedom", que fue fundado en 1960.  Nolan organizó y sumó grupos libertarios en torno a la causa, fundando en 1971, el Partido Libertario Americano (Libertarian Party). O sea que este test tiene un claro sesgo a favor del libertarianismo como doctrina política. (http://www.diagramadenolan.com.br/o-que-e-o-diagrama-de-nolan?locale=es#quem_foi_david_nolan )

Wednesday, 22 April 2015

¡HARTAZGO!

¡HARTAZGO!

¿A quién sirve el gobierno en Guatemala? ¿Se está convirtiendo el gobierno en una dictadura de facto?

(Publicado en Prensa Libre el 25 de septiembre del 2014)

Una semana basta para evidenciar los abusos de poder por parte de funcionarios públicos, tales como el descaro de realizar actos relacionados con proselitismo irrespetando la ley electoral vigente, la corruptela y las redes delincuenciales ligadas a funcionarios públicos; la agresión a periodistas de elPeriodico, el uso de la fuerza en contra de la ciudadanía en Sacatepéquez y las infames declaraciones de la Vicepresidenta viéndole al pueblo la cara de tontos son ejemplos de un gobierno que no respeta a la ciudadanía ni a la institucionalidad Democrática.  

Los peores enemigos de un gobierno con aspiraciones totalitaristas o, sin ir muy lejos, que no comparta el principio democrático del origen del poder ciudadano, son la prensa independiente, los formadores de opinión independientes y el periodismo investigativo serio que evidencie corrupción y abusos pero sobre todo, un pueblo harto. En Guatemala se han dado una serie de eventos, que más que avergonzar a quienes hoy poseen el poder político, debiera preocuparle a usted. Lo que sucede en el ámbito gubernamental no es ajeno ni trivial, como para limitarse a reir, encogerse de hombros o resignarse y esperar… perpetuando la actitud conformista de “a ver qué pasa”.

No ha sido gratis que en Guatemala exista el derecho a expresarse, el derecho a disentir y el derecho a fiscalizar la autoridad delegada en funcionarios. Ni somos lacayos, ni somos esclavos. Somos ciudadanos, Joder!

El Gobierno muestra que a estas alturas trabaja exclusivamente para sus financistas y con el objetivo de fortalecer su partido político y su (discrecionalmente impuesto) candidato presidencial. Más que acomodarnos en la indiferencia, qué tal empezar a hacer que las cosas sucedan? ¿Sabe cómo se construye la historia en un contexto democrático? Participando. Asignando un poco del tiempo personal en algo más allá que las tareas diarias. Seguramente usted que lee esta columna es de esa población privilegiada, que tiene la oportunidad y libertad de usar un poco de su tiempo para manifestar su hartazgo (desde las cómodas redes sociales hasta levantarse del escritorio, como sugiereFelix Alvarado). 

Unirse a ese clamor que viene gestándose en cada Guatemalteco desde hace mucho tiempo: Hartos y hartas del abuso a la libertad de prensa, Hartos y hartas del irrespeto a las leyes, hartos y hartas de la represión, hartos y hartas del abuso de poder, hartos y hartas de la corrupción y tráfico de influencias, hartos y hartas de la violencia, hartos y hartas de que ninguna propuesta política presente cambios de fondo para corregir el rumbo del país. Hartos y hartas de ministros mediocres, no aptos para su puesto y/o con oscuras relaciones de poder. Hartos y Hartas de que insulten nuestra inteligencia.


Algunos acostumbramos dar “me gusta” o reenviar artículos como éste en redes sociales y luego esperar a que la realidad nos alcance. ¿Qué tal si somos artífices de una nueva realidad? Lo peor que podemos hacer es seguir con la indiferencia, no hacer nada y esperar a que pase algo. Yo le invito, sin embargo, a que utilicemos dos valiosas herramientas gratuitas que poseemos; que son genuinas y sobre todo muy poderosas siempre y cuando haya unidad: la primera es reconocer el poder que la democracia nos da a cada ciudadano, la segunda, el derecho a expresar libremente lo que pensamos y sentimos. Usted de que esta harto/a? Vienen tiempos de cambio. 

Friday, 17 April 2015

De Libertarios y CICIG

De Libertarios y CICIG

Resulta que en Guatemala existe un pequeño grupo de personas, autodenominados libertarios, que coluden en un Cártel unificando su discurso frente a sus diferentes círculos de influencia.
Así las cosas, el Cartel Libertario no representa la voz de la mayoría de la población pero por tener un discurso homogéneo y una agenda acorde a intereses del grupo que les patrocina, constituyen una voz fuerte en la opinión pública.

El último escándalo evidencia aún más que el cartel libertario no representa a las voces de la mayoría de guatemaltecos.

Veamos: Según encuestas y reportajes, la mayoría de guatemaltecos ha expresado públicamente su apoyo a la justicia, al Estado de Derecho y al saneamiento del sistema a través del acompañamiento de la CICIG[i].  (La hora, feb2015)

Sin embargo, los mensajes por redes sociales y columnas de opinión del cartel libertario ha sido sistemáticamente un ataque contra tal instancia llegando al colmo de intentar “jalar agua para su molino”, desvirtuando el desmantelamiento de la red de corrupción en el sistema aduanal hasta la más alta jerarquía (el secretario privado de la vicepresidenta presuntamente involucrado) e insultando la inteligencia de la ciudadanía guatemalteca al decir que esta captura es solo una estrategia de mercadotecnia de la CICIG. CICIG estaría usando esos casos para garantizar su permanencia.” E. Zapeta, SXXI, “Que conveniente que la CICIG descubrió red criminal” o que “Los impuestos de por sí son robo”, tuits de Luisfi yNuestro rechazo a CICIG con este caso que está siendo usado como propaganda para renovar su corrupto e inoperante [SIC] mandato” en el muro de FB de G. Fratti.

El infame y falaz argumento libertario de apelar a la soberanía y de que “no necesitamos a extranjeros diciéndonos como actuar” es de por si vergonzoso, pues en todo caso, para ser consistente, debiera ir en el mismo tono hacia la inversión extranjera: "no necesitamos extranjeros explotando nuestros subsuelos"; Hacia la presencia de profesores universitarios o investigadores foráneos: "no necesitamos extranjeros que nos digan cómo fue la historia del país", o llegando al extremo: de ideas extrajeras "no necesitamos filósofas extranjeras diciéndonos cómo pensar". 

Absurdo, ¿no? Más aun, el discurso de la soberanía se queda corto cuando la CICIG ha evidenciado que las redes de corrupción están enraizadas endógenamente desde las más altas esferas de poder, lo que le da precisamente validez al origen de su mandato en el País.

Al final del día, tanto este tema como muchos otros han sido tergiversados, manipulados y sobre todo dominados en distintos medios de comunicación, universidades y centros de activismo político/social por el cartel libertario

La realidad es que la división del discurso mediático no es tanto entre izquierdas y derechas, sino más bien entre el cartel de libertarios, que son una pequeña minoría versus el resto del país, que evidentemente somos más.

Thursday, 9 April 2015

Voces circunstanciales

Voces circunstanciales
Esos pequeños personajes que todos llevamos dentro y que nos hablan al oído constantemente…
El pequeño capitalista que todos llevamos dentro nos dice que ahorremos para algún dia poner nuestro propio negocio y hacernos millonarios. El pequeño socialista que llevamos dentro nos hace reflexionar sobre la pobreza de otros, buscar formas para erradicarla y mejorar la calidad de vida de todos/as. 
El pequeño Marx que todos llevamos dentro nos dice que si no somos ultra millonarios debemos unirnos para cambiar las cosas en el país, mientras la pequeña Ayn Rand que llevamos dentro nos limita a darle limosna a la niña en la esquina pues  no debemos fomentar parásitos. El pequeño Mussolini que llevamos dentro nos dice que apoyemos eso de que “en Guatemala no hubo genocidio” y la pequeña madre Teresa nos hace voluntarear en “un techo para mi país”.  
El pequeño Ubico que llevamos dentro nos dice que a los ladrones hay que cortarles la mano y a los criminales borrarlos del mapa y el pequeño Che que todos llevamos dentro nos hace ponernos en los pies descalzos de muchos que hoy manifiestan por sus derechos.
El pequeño Muso Ayau que todos llevamos dentro hace que busquemos facturas a ultima hora y evitemos a toda costa pagar impuestos cuando toca hacer la declaración. Mejor si podemos jugarle la vuelta al sistema e inscribir nuestra empresa bajo el régimen de maquila.
El pequeño Efraín Recinos nos hace pintar y expresarnos a través del arte… aunque nadie lo admire ni lo respete después.  El pequeño Deepak Chopra nos hace darle consejos de vida a nuestras amistades tribuladas (y si podemos sacarle partido, sale ese pequeño Kash luna que llevamos dentro para cobrar luego el favor). El pequeño Arjona hace que nos sintamos orgullosos de ser chapines y pidamos una Pepsi aunque sepamos que no es saludable.  
Al final del dia, las cosas y personas no son únicamente blancas o negras, rojos o cremas, comunistas o capitalistas…hay tonos de grises, sociedades complejas y más camisolas e incluso mas deportes y actividades que el futbol dominguero. Esas voces que constantemente nos hablan al oído en gran medida determinan nuestras acciones: Nos hacen ser capitalistas en un momento del dia y socialistas en otro; religiosos en ciertas circunstancias pero ateos en otras. El tema es: a cual le subimos mas volumen, a cual les conviene “a algunos” que le subamos mas volumen y a cual silenciamos consciente o inconscientemente? No será mejor escucharlas a todas sin prejuicios y empezar a sacar conclusiones individuales, personales, inteligentes y soberanas mas balanceadas y menos binarias?  Al final del dia todos somos socialistoides al vivir en un condominio donde pagamos colectivamente el mantenimiento y compartimos el área verde y todos somos capitalistoides al comprar y vender cosas.

No será mejor leer más, comprender más de la historia y entender porque estamos como estamos, dejar de saturarnos de propaganda a favor de intereses económicos y cultivar un poco mas la intelectualidad y el pensamiento crítico? Quizás escuchar más a ese pequeño Einstein, ese Sagan y esa Juana de Arco que todos/as llevamos dentro? Talvez buscar subirle mas volumen a lo que no se oye en la radio ni en la tele? Si podemos! El tono cursi motivacional de esta columna es porque se me salio el pequeño Coelho, si, que todos llevamos dentro.

Wednesday, 8 April 2015

¿Valio la pena la Paz?

¿Valio la pena la Paz?

El cubano promedio no entra a hoteles porque no puede. El guatemalteco promedio tampoco, porque no tiene

Curiosamente existen algunas similitudes y diferencias entre Cuba (CU) y Guatemala (GT) que hoy presento como ejercicio de reflexión sin apasionamientos ideológicos.

Cuba y Guatemala se encuentran en una posición comercial y políticamente geoestratégica. Ambos fueron conquistados por los españoles y el idioma oficial es Español. Cuba tiene 110,860kms2. Guatemala 108,899kms2. En Cuba viven 12 millones; en Guatemala, 16. En Cuba, el crecimiento poblacional anual es de 0.2% y en Guatemala de 2%. ¿Que en Cuba emigran para los EUA para buscar libertad? En Guatemala también, para buscar desarrollo humano.

La esperanza de vida promedio en Cuba es de 79 años. En Guatemala de 71. El promedio de escolaridad de los-as Cubanos es de 10 años, en Guatemala 4 de primaria. En Cuba el ingreso Per capita es de $5,539 en GT $4,235, aunque en Cuba todos, a excepción del dictador, ganan mas o menos lo mismo, y en Guatemala 6 de cada 10 viven debajo de la linea de pobreza. Cuba se encuentra en el puesto 59 de 187 países del Índice de Desarrollo Humano que considera a la salud, la educación y los ingresos de las personas. Guatemala en el 133. 

Cuba es el único país Latinoamericano libre de desnutrición infantil. Guatemala ocupa el primer lugar. Sin embargo, Guatemala esta en el puesto 82 de 179 en Libertad Económica y Cuba en el antepenúltimo. Cuba restringe libertades individuales debido a la dictadura. En Guatemala se impone Estado de Sitio selectivo y/o se da de facto por la delincuencia. La gente no sale por miedo. Para algunos cubanos la revolución significó perder riqueza y prerrogativas de poder económico y político concentrado. Para otro grupo, el que mantiene el poder, significó obtenerlas. Para el resto, las consecuencias de la revolución, -a pesar o a propósito de- la dictadura, significó una perdida de libertades políticas pero mejoría en otros aspectos de vida (indicadores de desarrollo social y humano) comparados con lo que les podía esperar si el status quo del régimen de Batista se hubiera mantenido. Basta ver a Guatemala hoy para comparar en retrospectiva: Bienestar material para algunos, pobreza para la mayoría: subdesarrollo para todos.

Cada quien tiene argumentos y convicciones personales sobre el Régimen Cubano y el sistema político en Guatemala. Sin embargo, dejando por un lado juicios de valor absolutistas, vale la pena evaluar las realidades, los datos y quiénes, al final, se benefician y quiénes se perjudican de ambas realidades en Guatemala y en Cuba. Limitar por decreto libertades individuales (no salir del país o no poder emprender un proyecto de vida personal) son altos costos para el individuo. Pero la libertad también es violada y limitada en una economía dominada por el poder concentrado, como en Guatemala.

Hoy, ponderando los resultados de un proceso histórico divergente entre Guatemala y Cuba con sus similitudes, cabe preguntarse si tanta masacre a personas inocentes, a niños, a mujeres y ancianos que se realizo durante el conflicto armado interno en nombre de la “Democracia”, del “anticomunismo”, la “libertad” y prevenir que “Guatemala se convirtiera en otra Cuba”, valió al final la pena. También si los luchadores que cometieron también atrocidades y crímenes en nombre de la "revolución" consiguieron lo que buscaban después de todo.

O mas aun, si valió la pena esa Paz que ignora los problemas de fondo. La respuesta depende mucho del peldaño en la escala socioeconómica en que se encuentre quien la responda y se correlaciona con la cantidad de recursos y poder concentrados como consecuencia de la historia reciente. 

¿Cual es SU respuesta?

Saturday, 4 April 2015

G U A T E - M O R F O S I S


G U A T E - M O R F O S I S

Hay un cambio esperando por nosotros, y este cambio solo empieza si vos cambias. (R. Arjona)

En diciembre del 2010 se publicó en un prensa nacional que la empresa de bebidas carbonatadas Cabcorp, que acapara mas del 41% del mercado en Guatemala, cerrará el año con un crecimiento del 7% en sus ventas y un incremento de sus utilidades del 9%. El crecimiento anual de bebidas carbonatadas está esperado en un 6% en el 2011, o sea mas que la tasa de crecimiento poblacional. 

Cómo se logra eso? Penetrando mas en el mercado. Al final de cuentas Pepsi, al mejor estilo de cualquier gobierno populista o campaña política regala pelotas de fut, patrocina artistas, paga eventos deportivos y musicales para la juventud y la niñez, elude impuestos al reportar dichos regalos como parte de su estrategia de RSE y promoción y publicidad, pero sobre todo, penetra en el mercado. Sin embargo, cabe evaluar un poco más a fondo qué significa el consumo de bebidas carbonatadas, y otras comidas chatarra en función de su valor nutritivo y el impacto a la salud de las futuras generaciones y del futuro de Guatemala, ese país que Arjona nos recuerda en la distancia.

A diferencia de la creencia popular, la obesidad es un reflejo de malnutrición en los niños. En México, por ejemplo, más del 60% de los niños y jóvenes que viven en las delegaciones mas pobres se alimentan de “comida chatarra”, lo cual provoca obesidad, según revelan estudios de la UACM[1]. Quienes padecen mas de obesidad en México y EUA son las familias de ingresos bajos. Para comprender el fenómeno de obesidad y desnutrición en esos estratos de bajos ingresos se puede acudir a los determinantes de la demanda. El principal determinante de lo que las personas consumen es el nivel de ingresos disponibles de las personas. Paradójicamente la comida más saludable es la más cara y viceversa.

“No es que la gente no sepa qué comer, el problema es que no tiene para hacerlo bien. Su poder adquisitivo hace que no pueda acceder a verduras o frutas, sino que lo más cercano son galletas y azúcares”. (dice el Investigador de la UACM)

¿Cual es el valor nutricional de una Pepsi cola? Según las etiquetas aprobadas por la FDA, una lata de 8oz de cola contiene el equivalente a 100 calorías, 0.27 gramos de sodio y 27 gramos de azúcar. Esto equivale a 20 minutos de ejercicio aeróbico o 7 cucharadas de azúcar respectivamente.
Más calorías no significan mejor salud. Según estudio de la Universidad de Miami la ingesta de bebidas gaseosas aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial. Más aún, el estudio determina que las bebidas dietéticas aumentan el riesgo de sufrir problemas cerebro-vasculares. (PL 4.oct.2011). Aún mas preocupante es la reciente publicación sobre la correlación entre los colorantes de las colas de color marrón y algunos tipos de cancer, como el de prostata[2].

Por otro lado, Frito Lay (perteneciente a PepsiCo) estima que se consumen alrededor de 336 millones unidades de Tortrix en un año en Guatemala. (elperiodico 13 ago 2011) Una bolsa de Tortrix de 38gms contiene aprox 250 calorías -es decir, el equivalente a una hora de caminata enérgica-, sin muchos más nutrientes adicionales.

El problema surge cuando la comida chatarra es más accesible a las personas de más bajos ingresos y se percibe como un alimento primordial, por razones de percepción o razones económicas. En febrero de 2012, en Guatemala, el precio de una Pepsi en lata (Q.4.00) y una bolsa de tortillitas fritas (Q1.00) cuestan en total Q5.00, mientras que una manzana (2.00) y medio litro de leche (por no encontrarse en otra presentación de menor cantidad) (Q6.50), suman Q8.50.

Tanto la manzana como la leche representan más beneficios nutricionales que las comidas y bebidas chatarra.

Un vaso de 240 ml de leche fluida de vaca aporta el 23% de las recomendaciones dietéticas diarias de calcio para un adulto mayor. Además la leche concentra vitamina D. Tomar leche facilita que en una misma porción de alimento la persona reciba varios nutrientes a la vez[3]. Un niño en edad escolar que tome medio litro de leche al día, ingiere cerca de la mitad de las proteínas necesarias y más del 80 % del calcio y de vitamina B2. Por otro lado, una manzana proporciona 95 calorías, fibra, proteína, vitaminas A y C, calcio y hierro juntos.

En el mercado, se busca competir por más consumidores. Los enemigos de las aguas gaseosas son los jugos naturales, la leche o cualquier otra bebida, nutritiva o no, que pueda amenazar el consumo de la bebida carbonatada.

De hecho, mientras menos productos substitutos el consumidor perciba, mas garantía de mantener a un mercado cautivo. El ideal sería crear consumidores adictos a una marca o producto. Según el Centro para el control de enfermedades (CDC), en EUA más del 50% de la población mayor de 2 años son adictos a las colas[4].

Y volviendo al tema de la Pepsi en Guatemala. Pablito y Anita no compran bebidas gaseosas, galletas y papas fritas embolsadas por su valor nutritivo necesariamente sino por su accesibilidad: Además de su bajo precio, es más accesible en la tienda de don Beto comprar esos productos que otros más nutritivos. La otra razón de preferencia es por lo que en mercadeo se llama compra impulsiva[5], es decir que el proceso de decisión de compra no conlleva mucho razonamiento y es allí donde la publicidad tiene mayor impacto. Los productores gastan mucho más en publicidad que en hacer sus productos más nutritivos, menos contaminantes o de mejor calidad. Si la publicidad no influyera en la decisón de compra nadie invertiría millones de dólares en campañas publicitarias, pelotas de fútbol, en anuncios radiales y televisivos, conciertos en la playa o en comprar las almas de artistas y hacer extraordinariamente bellos spots musicales con objetivos puramente comerciales y de marketing.

¿Hasta donde es eso libertad de elegir de parte del consumidor? ¿Está eligiendo porque conoce o porque el ethos ha sido secuestrado por pocas empresas que gastan millones en crear una cultura de consumo hacia una determinada marca y hacia un determinado producto?

Más aún, los refrigeradores que las distribuidoras de aguas gaseosas prestan o alquilan a don Beto, el tendero de la esquina, que menciona Arjona, no pueden ser utilizados para guardar otro producto que no sea de esa embotelladora. Es decir, ni leche, ni carne, ni pescado, ni ningún otro alimento más nutritivo, más importante en la escala  nutricional de los niños que el agua gaseosa. ¿Puede don Beto decidir qué vender en su tienda?, es una libertad amarrada, relativa, condicionada. ¿Es esa la libertad que tanto se pregona en algunos circulos que concentran el poder económico en el país?

Esos oceanos y esos lagos que se refiere Arjona y que no se ven por las vallas promocionales que reclaman el territorio “a la tortrix”, o que cuando se ven, están sobre-contaminados con botellas plasticas, latas, bolsitas de papitas fritas y chips, también son parte del paisaje de Guatemala en playas, lagos, bosques, rios...

Según una tesis de Mercadeo Cum Laude (sic) de la Universidad Francisco Marroquín, firmada por Jose Raúl Gonzales, Decano de economía esa casa de estudios, casualmente el mismo Homo Economicus que escribe en este diario y VP financiero de la Pepsi, “las bebidas gaseosas compiten directamente con jugos, frescos y demás bebidas”. Las marcas que tienen mayor penetración en el mercado son Pepsi y coca y son esas las que más toman en casa (28%) y en fiestas (52%).

Dice la Licenciada Portocarrero que “es muy común que el niño de entre 5 a 10 años se encuentre mas enterado que sus padres sobre las marcas y la propaganda de los productos ya que por naturaleza ellos tienen sus mentes abiertas a nuevos productos…”(Portocarrero, 2000)
Otra tesis de la misma universidad  sugiere que “si se logra que un niño crezca con una marca, en el futuro se obtiene (sic) a un adulto leal…” (Bermejo, 1994).  

“Cuando estés tentado a fallarle a Guatemala, pensá que es tuya y que es fallarte a vos mismo.” Talvez esa frase debiera ser escuchada y aplicada como verbo y no sustantivo por el ex-vicepresidente financiero de Pepsicola en Guatemala, profesor de la universidad libertaria y ex-columnista de prensa, que ha declarado en sus columnas de opinion que no debemos pagar más impuestos y que el Gobierno debiera congelar sus gastos entre otras opiniones. (PL feb 2012 )
Hoy es personero ejecutivo de una empresa con poder monopolico en Guatemala.. que contradice su ideología pro libre-mercado (libertaria).
La realidad de Guatemala es que el Gobierno no tiene suficiente dinero para atender los urgentes problemas de seguridad, de delincuencia, de educación, de salud y de nutrición. Solo el plan piloto de la súper tortilla costaría Q20 millones, y el programa hambre cero Q2 mil millones! De donde sacamos la plata para atender a esos niños que necesitan más pan que circo? ¿Qué volcán subimos? ¿A qué cantante llamamos para que nos levante los ánimos y nos distraiga? !Guatemorfosis! !Despertemos! Conozcamos y analicemos. 

Parafraseando a R. Arjona; “yo también quiero cambiar para que cambie lo que no quiero” y cambiar a mi país también implica cumplir, darle la mano a quien más necesita sin alardear de ello, o eludir impuestos con lindas campañas mediáticas que mas que resolver los problemas divierten a la ciudadanía y mantienen a los mercados en creciente concentración. Hoy por hoy, abrir los ojos de otros, escribiendo con honesta brutalidad, o sencillamente cuestionando a quienes nos quieren dar atol, (o talvez Pepsi), con el dedo es mi forma de hacerlo.

Blog Archive