Friday, 20 March 2020

REACCIONES CRÍTICAS


REACCIONES CRÍTICAS A LA PROPUESTA DE UFM – MARKET TREND

Por: Samuel Pérez-Attias

Marzo 20. 2020

En referencia a la propuesta de Daniel Fernandez y Olav Dirkmaat de UFM Market Trends, “Un plan económico sensato (sic) ante la emergencia del COVID19 para Guatemala”

Toda propuesta es bienvenida en estos momentos. La de ellos incluida, a pesar de una introducción que busca justificar a UFM Market trends como analista independiente. Explicación no pedida, confesión manifesta. Sin embargo, el analisis que hacen Dani y Olav es coherente a su visión ideológica y acorde a una propuesta típica y sesgada de las llamdas politicas de oferta (supply side policies). El problema es que el diagnostico que hacen del problema es limitado, lo que hace que su propuesta adolesca de falencias, afectando con ello negativamente a la población en general.

El diagnostico limitado de UFM Market trends

UFM market trends diagnostica la recesion como un shock de oferta, sin embargo, el escenario global evidencia que no es así. En realiad lo que vemos es una contraccion global de la economia, detonada tanto por la oferta como por la demanda agregada donde el COVID19 fue un detonador importante.
Es importante recordar de dónde vienen las políticas de oferta: La Crisis de los 80s producto de un shock en la oferta global de petróleo, enfocó las políticas para hacerle frente a la estanflación (recesión con inflación) sufrida globalmente como consecuencia de la reducción de la oferta de petroleo y su brusco incremento de precios. De alli surgieron las llamadas politicas de oferta *supply side, pues los instrumentos de politica económica Keynesiana contraciclica se veian limitados. (Ha escuchado hablar de Reagonomics? Pues esto es. Básicamente en EUA, Reagan bajó el impuesto a la renta de 70% a 28%, los impuestos a las empresas de 48% a 34% y liberalizó mercados. Al mismo tiempo endeduó a la economía gringa por 186% principalmente enfocandose en gasto militar. Todo ello ayudó a EUA a salir de la recesión de ese momento, aunque se declaró esa como la “década perdida”. Ese es el marco de pensamiento en el que se desarrolla el análisis de Dani y Olav.

No es un shock de oferta.

Esta vez es diferente.Debemos recordar que la economía global está altamente integrada en comparación con la década de los 80’s y China no estaba en la jugada en ese tiempo. El contexto geopolítico era otro y las decisiones de EUA iban alrededor de ideologías relativas a la guerra fría.
En 2020 la contracción de la economia es detonada por el COVID19 desde Wuhan, China. Una de las ciudades más importantes en cuanto a producción de partes de automóviles y manufactura. China con más de 1 mil millones de consumidores importan materia prima, circuitos integrados, petróleo, soya y aviones y vehiculos de EUA. Eua (y el mundo) le compra a china piezas de automoviles, celulares, computadoras, juguetes y otros productos manufacturados. El catalizador de la recesión que viene fue el cierre de importantes centros de produccion. Pero recordemos que China no es un exportador de petroleo sino es un ensamblador y parte de una cadena global de produccion. Es decir, que China importa, transforma y exporta. Exporta productos finales y productos intermedios. Wuhan dejo de exportar partes de una cadena de producción global y con ello varias fabricas dejaron de consumir. Algunas en Europa y EUA aún estan produciendo por su stock en inventario. Lo serio es que China dejó de importar y eso implica desacelerar las economias de sus socios comerciales importantes. Esto no es un shock de oferta. Con las medidas de cuarentena a nivel global se dibuja una tormenta perfecta sin precedentes.

Cuando el COVID19 empieza a esparcirse en europa y Norte America, es tanto el consumo como la produccion lo que se ve afectado. No hay una estanflacion, sino que un shock de demanda, observable en los indices de precios a la baja. Si a esto sumamos la caída de precios del petróleo, los costos de producción no se incrementarán, más bien sugieren a venir a la baja. Aunque aún es muy temprano predecir por la incertidumbre, el Banco Central Europeo proyecta una contracción económica en 2020 y un menor ritmo inflacionario para los próximos meses.

Mientras tanto, las empresas que sufren por las caidas en la bolsa tambien sufren por carecer de fuentes de financiamiento, los hogares e inversionistas ven sus ingresos a la baja, lo que obliga a diversificar portafolios, es decir, amarrarse el cinturon y buscar alternativas de inversion. La incertidumbre es la variable que más se fortalece en estos momentos.
Debido a la poca confianza en la economia, la inversion diverge hacia compra de bonos, oro u otros activos e instrumentos. Los Bancos centrales bajan la tasa de interés para fomentar la inversión en la economía real y el consumo via crédito. Se habla incluso de tasas negativas pues ya en EUA se ha llegado al 0%. Resumen del shock: Demanda Agregada a la baja, Inversion a la baja y Produccion a la baja. Es una contraccion de dos vias sin un horizonte de estabilización en el corto plazo.

Guatemala

A Guatemala le afecta en varios frentes. El consumo interno a la baja y en consecencia la producción a la baja. Exportaciones a la baja y bajos costos de importaciones, incluyendo el petróleo. Además, la potencial recesión que afectará a EUA disminuirá el flujo de remesas como sucedió en el 2008 e incluso incrementará la tasa de deportaciones y retornos voluntarios, provocando con ello menores ingresos a hogares en el pais. Este no es un shock de oferta que produce estanflación como la crisis del petróleo de los 80’s. Los precios del petroleo de hecho, han caído desde enero hasta marzo en un 25%. 

Esos detalles hace que el diagnostico de UFM Market Trends esté limitado, afectando desde el enfoque todo su plan ante la emergencia.

El problema de la propuesta de politicas de oferta “de libro” como la que ellos pintan, es que no por reducir ISR las empresas van a producir más. De hecho, si no hay demanda, se llenaran de inventarios pero no tendrán pérdidas al contar con el subsidio implícito del Estado. Por mucho que las empresas produzcan, mientras el consumo esté paralizado, los ingresos mermados y la población en cuarentena, no hay ventas. Punto. Se pone más serio si quienes dejan de trabajar no reciben pago, conviertiendose en una bola de nieve que hará que menos empresas produzcan, menos consuman y se detone un ciclo de desempleo.

El plan de UFM Market trends promueve la desmantelacion y debilitacion del ya pequeño y debil estado guatemalteco. Ese es su fin, lo cual es congruente con su sesgo ideológico. La elminación del ISO, la insensata reducción de un 10% al ISR a utilidades, el “cierre unilateral temporal de aduanas”, se enfoca a bajar costos a empresas para garantizar margenes de utilidades, pero eso funciona cuando el shock de oferta es un incremento exógeno de costos de importación y producción, lo cual no es el caso como explico arriba. Las empresas tienen margen de utilidades, el problema es que su demanda externa e interna se reduce. Ojalá EUA bajara los aranceles, pero sobre eso no tenemos control. Más aún la propuesta de eliminación de medidas fitosanitarias en momentos de crisis de salud es a mi juicio, una sugerencia irresponsable.  Por otro lado, no existe evidencia que indique que la baja de ISR fomente la producción o desacelere el desempleo. Debemos recordar también que en Guatemala, existen industrias oligopólicas (algunas que curiosamete financian a la UFM) que al contar con los beneficios del Plan de Dani y Olav tenderán a consolidar su poder de mercado en detrimento de potenciales pymes emergentes.

Nada en su propuesta garantiza una mejora de vida de la poblacion, pues se mantendria el status quo en cuanto a salarios de trabajadores, la informalidad y la vulnerable red de proteccion social que con un estado más debil terminaria de colapsar. En muchos casos, esa red de proteccion social es inexistente para quienes trabajan en la informalidad o viven en areas donde los servicios estatales no llegan.

La oferta busca a la demanda, por lo que reducir ISR no fomenta la produccion en el corto plazo. Si a alguien hay que subsidiar y facilitar mantener sus márgenes de utilidad es a las PYMES, buscando incluso formalizar a la gran mayoría que operan en la informalidad.



Debilitar aun más al estado con el gasto publico más pequeño del mundo (según el indice de libertad economica del Heritage Institute) e ingresos mas bajos de latinoamérica  termina siendo contraproducente para elevar estandares de vida en la poblacion en el largo plazo. La estructura desigual de factores productivos, la existencia de industrias oligopolicas, la dependencia de remesas de EUA y de la economia informal para la mayoria de la ciudadania guatemalteca hacen que la propuesta de fomento a la oferta exclusivamente, beneficie solo a un grupo que ya cuenta con ingresos suficientes para palear la crisis y en el futro ensancharía brechas de desigualdad, consolidara industrias oligopolicas, continuara minando la capacidad de pymes y de desarrollo individual de las mayorias. Tambien fomenta la depredación de ecosistemas a favor de industrias extractivas que buscan precisamente estos paraisos fiscales y laxas regulaciones laborales, fiscales y ambientales para minimizar sus costos de producccion y maximizar sus utilidades.

Lo que se necesita: Políticas de fomento a la Demanda en función de una reconversión productiva y dinamización de los mercados.

En el plazo inmediato se debe reorientar el gasto militar hacia gasto en servicios de salud como prioridad de urgencia nacional. La crisis obliga a abrir más hospitales y hacer accesibles los hospitales y centros de salud militar, así como servicios y equipo médico a la población civil.
Para el corto plazo, se necesita de dotar de recursos para fomentar la demanda, de manera que el Gasto de Gobierno y subsidios sean contracíclicos. La construcción y reconstrucción de infraestructura orientada a un cambio estructural de la forma de producción puede hacerse ahora a traves de endeduamiento que será pagado despúes de la crisis, como UFM también propone.
Debilitar aún más al Estado es insensato. Se evidencia hoy con el COVID19 la debilidad del Estado para garntizar la vida de la ciudadanía.

Se debe pensar en facilitar el consumo interno, hacer eficiente al Estado eliminando burocracia, pero fomentando la producción local dinamizando y desconcentrando los mercados.

Para el mediano plazo, rescato del plan de UFM Trends la idea de facilitar créditos blandos, sobre todo a pymes, a través de préstamos que haga el Gobierno para canalizar hacia nuevos emprendimentos intensivos en mano de obra enfatizando modos de producción verde, ambientalmente sostenibles y culturalmente pertinentes.

Las politicas de recuperacion económica deben ir aunadas a una reestructuracion productiva y ojala una nueva vision de desarrollo que coloque el bienestar integral incluso de ecosistemas naturales, sociales y culturales en el centro mas que el crecmiento economico como fin.


No comments:

Blog Archive